Ayer tuve la oportunidad de charlar durante el almuerzo con Luis Ángel Fernández Hermana, responsable de en.red.ando. Lo conocí hace ya algunos años en la Universidad de Verano de Maspalomas y sigo habitualmente sus editoriales. Casualmente ayer dio a conocer su bitácora, Luis Angel's Weblog. Entre las lecturas que ya están disponibles en ella, destaco una referida a las quejas de las grandes empresas sobre la poca penetración de Internet en España. En ¡Los contenidos, estúpido!:
«El suplemento Cataluña del diario El País, publicaba los resultados de un manifiesto titulado "Liderazgo más allá del espejismo", donde más de un centenar de cabezas pensantes se quejaban de que ni las administraciones ni las empresas están tirando del carro como debían. [...] El estudio mencionado estaba firmado por gente de Colt Telecom, Alcatel, Microsoft, la patronal CECOT, Auna o Telefónica. ¿Qué saben ellos de la Red aparte de que está compuesta de infraestructuras que suponen contratos sabrosísimos y de larga duración? Cuando hablan de promover una auténtica política industrial en TIC, las intenciones están claras. Y el contenido (o su ausencia), también».
Por un lado, tengo la impresión de que los asesores del Gobierno entienden que la red es un simple Centro Comercial. Por el otro, que ni eso, porque sus políticas de fomento de la Red entre las empresas es pésimo (ni hablemos de la LSSI, de la ¿gestión? del dominio .es, etc).
Si tengo tiempo, otro día les resumo la historia sobre Coca-cola y las redes sociales que Luis tuvo el placer de contarnos durante el almuerzo (si es que no la cuenta él en su blog antes).
Me gusta tu cuaderno. Yo estoy viendo lo que haceis para enterarme un poco porque estoy manteniendo uno a mi aire para una ONG que esta en www.a-alonsoquijano.org
Enhorabuena.
Me gusta tu cuaderno. Yo estoy viendo lo que haceis para enterarme un poco porque estoy manteniendo uno a mi aire para una ONG que esta en www.a-alonsoquijano.org
Enhorabuena.
Es el permanente caso e ESpaña. Cuando se cuanta la revolución industrial, se habla de las redes de ferrocarril,pero se olvida que haubo una previa ifraestructura de canales/ acminos que permitía el emergente intercambio de productos. Aquí s empezó la casa por el tejado. Se metió el gobierno en un berenjenal de padre y muy señor mío, endeudándose hasta las orejas, porque pensaron qye l ferrocarril iba a araer las indystruas...
Felicidades por tu blog, yo también estuve en la charla y fué muy interesante y creo que deberías explicar el caso Coca Cola, para ver el potencial de este medio
Richi: ¡Muy bien! Hace poquitos días en Telemadrid pusieron un reportaje sobre la esquizofrenia, al hilo de una polémica de un centro que los vecinos no quieren que se abra. Este medio lo que permite es que personas con pocas ganas de perder el tiempo usando herramientas como DreamWeaver o FrontPage. Sin embargo, hay otras herramientas menos orientadas a las pequeñas historias, para gestionar portales: en Open Source CMS puedes probar algunas soluciones libres que podrías instalarte.
Astro: Gracias a ti por leerme. En cuanto tenga un ratito -y me dejen los takonautas- explico lo de la Coca-Cola :)