Los Documentales es una bitácora indispensable para estar al día sobre qué documentales se emiten durante la semana en España. Lo descubrí vía Microsiervos y se ha convertido un indispensable en mi agregador. En una de sus últimas actualizaciones publican una entrevista con los responsables de Un programa estelar.
«Un programa estelar es una serie documental de seis capítulos, de media hora cada uno, que TVE2 emite en la actualidad los martes a las 16.55 horas. Sus autores son la periodista Ana Ruiz, y Enrique Joven, del Instituto de Astrofísica de Canarias».
Al parecer hay demanda de este tipo de programas, porque según cuenta Ana Ruiz en la entrevista:
«Un programa estelar está teniendo una media de 700.000 espectadores cada martes, el doble de los que ven un partido de baloncesto, por ejemplo... Y la Astronomía no parece ser algo que rompa los shares de las televisiones... Está claro que es un programa hecho por y para la televisión pública, por un equipo reducido de personas (nueve), pero apasionadas por hacer algo bien hecho».
Chapó por la iniciativa. Hacen falta más, muchas más, como estas en nuestro país. La impresión que me ha dado en los capítulos que he podido ver es que es una serie con un guión magnífico, muy didáctico y ameno. La voz en off ha mejorado -al principio tenía un tono muy monótono-. Las imágenes y la música están muy bien entrelazadas... pero: desgraciadamente los textos no están acompañados por animaciones que ayuden a comprender lo que se está diciendo y esto es especialmente grave cuando se están explicando conceptos tan abstractos como la expansión del Universo. De hecho, es un poco flaco que se reconoce en la entrevista. Dice Enrique Joven:
«Alguien del equipo me comentó al principio de la aventura que no podíamos hacer una serie documental que pareciera una sucesión de diapositivas. Televisión es movimiento. Ahí interviene la labor de montaje y realización. Con el problema añadido del presupuesto y los medios. Las animaciones son carísimas y no encajaban en la 'filosofía' de la serie porque no son imágenes reales. Así que recurrimos a la paciencia».
Casi lo contrario que ocurre en otro documental estrenado recientemente -en los canales de pago- El Universo elegante, el cual cuenta con una producción de imágenes sintéticas asombrosa.
En todo caso, este martes por la tarde los aficionados a la astronomía tenemos una cita en La 2.
Tengo enlazada tu bitácora con sabor a gofio por aquello de la insularidad y la afinidad astronómica, así que me ha sorprendido -para bien- la entrada que nos dedicas. Realmente se la dedicas en principio a Mónica y sus Documentales, que quede constancia aquí de lo bien que lo hace y el interés que pone. Recomendable su bitácora, mucho.
En cuanto al programa en sí, y empezando por el final, casi mejor que el personal se espere al martes 15 y este próximo disfrute del Carnaval -el que viva en Canarias-. Cosas de TVE, después de pasar de 900mil humanos viendo el cap-4 de la serie, en esta semana han decidido programar la muy demandada y apasionante "Vuelta ciclista a Mallorca". En fin, que nos tienen contentos... El capítulo aplazado (5º) es, en mi humilde opinión, el mejor: los grandes telescopios. El equipo técnico hizo maravillas con la fotografía del rodaje...
Y por comentar algo más, tu "pero" es, sin duda "mea culpa". Yo quise que así fuera -tampoco había dinero para mucho más-, con la intención de enganchar más con la imagen que con las explicaciones científicas. Abrir el abanico de gente que pudiera sentarse delante de la tele y no cambiara de canal al oír "espectroscopia" o "supercuerda". Y he comprobado que sí, que mucha más gente fuera de nuestro negocio empieza a interesarse por la astronomía y que, paradójicamente, los que están dentro echan en falta más profundidad y se decepcionan en parte. Lógico. En cualquier caso, y por ser para ti, en el último capítulo aparece alguna animación -prestada- en relación con la Cosmología. Pero sin pasarnos.
Hola Enrique. Encantado de leerte por aquí. Cuando hablo sobre el déficit de animaciones, hablaba como alguien que le gusta hacer -humildemente- divulgación científica, no como 'consumidor'. Por eso no critico la falta de profundidad, sino la limitación en el uso de recursos didácticos que hagan más comprensible el guión. Pero vamos, es una pequeña crítica dentro de un reconocimiento a un trabajo excelente. Ojalá las audiencias de este programa ayuden a contar con más ocasiones (y medios).