Dicen, cuentan, publican, que astrónomos estadounidenses han descubierto el décimo planeta. La noticia merece la pena los ríos de tinta e hilos de debate que se están produciendo en Internet. Y, en mi opinión, merece mayor atención que las tribulaciones del Discovery a varios días vista del lanzamiento. Sin embargo, los diarios no siempre tienen tiempo para las cosas importantes, más bien para las urgentes. Pero la pugna de Plutón y sus competidores es digna de una miniserie televisiva al estilo del Ala Oeste de la Casa Blanca, con intrigas palaciegas, sospechas de espionaje, cortinas de humo... Pasen, pasen y vean el maravilloso mundo científico, más humano de lo que pintan las notas de prensa.
La historia del descubrimiento comenzó el jueves por la noche, de manos de un grupo español del Instituto de Astrofísica de Andalucía liderado por José Luis Ortiz. Anunciaron la detección de un objeto brillante más allá de Neptuno, que podría rivalizar en tamaño con Plutón. Fue designado como 2003 EL61 y obtuvieron el crédito del descubrimiento. Para infortunio de un grupo de estadounidenses. El equipo de Mike Brown identificó el objeto en enero de este año y lo seguían desde entonces, sin informar a la comunidad científica a la espera de recabar suficientes datos. 2003 EL61 es en realidad un sistema doble, y está descartado que rivalice en diámetro con Plutón.
Pero Brown tenía otros dos ases en la manga. Presionados por la posibilidad de que otras personas utilizaran datos disponibles por descuido en Internet, anunció horas después la identificación de otros dos objetos mayores que 2003 EL61. El primero sería más grande que el de Ortiz, designado provisionalmente como 2005 FY9. El segundo sería más grande que Plutón, cuya designación provisional es 2003 UB313. En un mundo ideal, los científicos compartirían los datos casi al instante, caso de Ortiz. En el mundo real, se los guardan y anuncian los descubrimientos cuando los objetos están en conjunción y el fulgor solar impide su observación, intención de Brown.
Desde hace años se libra una carrera científica para encontrar nuevos planetas. En el caso de los extrasolares, los griales son la primera fotografía y la detección de un planeta terrestre. En nuestro Sistema, se trata de detectar plutones más allá de la órbita del último gigante gaseoso, Neptuno. El grupo de Brown es uno de los equipos líderes en el descubrimiento de objetos transneptunianos, que incluye a Sedna y Quaoar en su cuenta particular. Conseguir alguno de estos griales es no solo asegurarse subvenciones, sino pasar a la Historia de la Ciencia. Y tal privilegio bien vale unos codazos. Curiosamente, los árbitros de esta historia (la Oficina de Telegramas de la Unión Astronómica Internacional) han realizado declaraciones en las que inducen a sospechar que el grupo de José Luis Ortiz utilizó los datos disponibles en Internet del grupo de Brown para arrebatarle el descubrimiento.
En todo caso, 2003 UB313 es un objeto singular. Está más del doble de distancia del Sol que Plutón y es tan brillante que hasta los astrónomos aficionados con buenos telescopios y cámaras digitales pueden detectarlo. El diámetro mínimo es al menos igual que el de Plutón (2300 km), y es probable que sea 1,5 veces mayor. Pero no está claro que el descubrimiento de un nuevo objeto mayor que Plutón deba calificarse como planeta, ya que la cuestión que está sobre la mesa es si Plutón es o no un planeta.
Si desean leer más sobre Plutón, el Cinturón de Kuiper, la Nube de Oort, Sedna, Quaoar, 2003 EL61, 2003 UB313 y la polémica sobre la definición de planeta, les invito a que visiten Infoastro.com, El Muro de Plank y Por La Boca Muere El Pez.
Blogozapping: El décimo planeta: «En un verano como este, tomado cinematográficamente por \"La guerra de los mundos\" recreada por Spielberg y Cruise, los astrónomos han comunicado el descubrimiento del décimo planeta del Sistema Solar. El objeto en cuestión, sin embargo, ha vuel»
Siguiendo con tu labor detectivesca, ¿podías averiguar si ese Mike Brown es familia de Dan Brown? ¿tendrán algún bote con antimateria escondido en la manga? ;)
From: Javier Licandro licandro@ing.iac.es
Date: Sun, 31 Jul 2005 09:20:19 +0100 (WEST)
To: liada@liada.net
Subject: Re: [APAU] RedLIADA
No.273:InfoLIADA-LaNoticia-AstroNoticias-AstroNáutica-Efemérides-Información
Complementaria
Hola,
Hago algunas aclaraciones con respecto a la noticia sobre 2003 EL61:
1- 2003 EL61 es uno de los 3 objectos brillantes detectados mas alla de
Neptuno y reportados entre el 28 y 29 de Julio. En particular 2003 EL61 NO
esta a 97 AU sino que esta a unas 45, en el cinturon trans-neptuniano. Es
un TNO. Su tamano, aunque grande, dificilmente alcanzaria al de Pluton.
La deteccion solo puede ser asignada al grupo que la reporta, es decir al
grupo del Instituto de Astrofisica de Andalucia. El grupo americano del
Dr. Brown decidio, como en otros casos, no hacer publica su deteccion
hasta no tenerlo completamente observado ysus tranbajos terminados, y
hasta que el objeto no estuviera en conjuncion con el Sol, de modo de que
otros no pudieran observarlo. Lo han hecho anteriormente, por ejemplo con
Sedna. La toma de este "dudoso" riezgo, les llevo a perder todo derecho
sobre este objeto. Es mas, su politica es, cuando menos, criticable.
2- A raiz de la deteccion de Ortiz et al. de 2003 EL61, y a causa del
fiazco que para ellos ha significado, Brown et al. decidieron publicar
"ipso facto"
otros dos objetos que conocian al menos desde hace 6 meses, 2005 FY y 2003
UB313. El primero es un TNO, muy parecido, incluso un poco mas brillantes
que EL61. Pero 2003 UB313 es un objeto mucho mas interesante: esta a 96
UA y es mas brillante (en magnitud absoluta) que Pluton. Casi seguramente
es un poco mas grande que Pluton.
3- Desafortunadamente, dentro de esa politica insensata de hacer publicos
sus resultados, Brown et al. dejan caer que UB313 podria ser el decimo
planeta, lo cual es absolutamente falso. UB313 es el segundo objeto,
despues de Sedna, que ellos detectan en lo que se conoce como el nucleo
interior de la Nube de Oort. La existencia de dichos objetos fue prevista
por el astronomo uruguayo Julio Fernandez en 1996, de la misma manera que
la existencia de los TNOs fue prevista por Fernandez en 1980. Se baso para
lo primero en modelos dinamicos de formacion de la Nube de Oort,
considerando que el Sistema Solar se formo en un ambiente mucho mas denso
que el actual, en medio de un cumulo estelar.
4- UB313, aunque mayor que Pluton, NO es un planeta, de hecho Pluton
tampoco lo es. El tamano no es el unico criterio para determinar que un
objeto es un planeta. Un planeta debe ser un objeto singular en su
entorno, los 4 planetas terrestres son suficientemente diferentes a los
asteroides, los planetas gigantes-gaseosos lo son en en el exterior del
sistema planetario, pero los Pluton y los Sedna son simplemente los
cuerpos de mayor tamano de dos familias de objetos, los TNOs y los objetos
de la Nube de Oort. Cual seria entonces el limite si solo consideraramos
tamano? 1000km? Pues entonces entrarian acutalmente 7 objetos del cinturon
trans-neptuniano, mas Sedna y UB313, mas Ceres. Pero lo peor es que como
conocemos bastante mal el albedo, alguno de estos podria entrar y salir de
esta categoria. Todo esto contribuiria a una confusion enorme.
Espero haberles sido util en esto. Un abrazo
Javier Licandro
Isaac Newton Group of Telescopes & Instituto de Astrofisica de Canarias
P.O. Box 321, E-38700 Santa Cruz de la Palma - Tenerife - Spain
Anónimo: Esa información la publicamos ayer en Infoastro, de la mano del propio Licandro. De hecho, hace unas horas corregimos el artículo porque no es del todo correcta la afirmación de que 2003 UB313 pertenece al núcleo interno de la Nube de Oort. «Es un objeto dispersado del disco, o scattered disk object. Como su nombre lo dice, los objetos dispersados son cuerpos que han sido eyectados del Cinturón trans-neptuniano, probablemente por la acción de los planetas gigantes. Sus órbitas suelen ser bastante elípticas y más inclinadas que la de los TNOs clásicos. Es increíble que se detectara casi en el afelio. ¡En 200 años será mucho más brillante!»
Hola, perdon por el off topic, pero al mismo tiempo no se de otro sitio mas adecuado en el que dejar la duda que tengo. Se trata de la reentrada de objetos a traves de la admosfera a la tierra, estos dias estamos teniendo Discovery y losetas termicas hasta en la sopa, y yo me pregunto el por qué ante un problema asi no se decide que la nave reentre en la admosfera mas despacio para asi reducir la friccion y rozamiento y bajar el nivel de calor generado... seguramente la pregunta es estupida y la respuesta obvia, pero yo no la veo :-/ si al fin y al cabo el Discovery es como un avion, ¿no se le podria ahcer entrar mucho mas despacio sin correr tantos riesgos? ¿porque la reentrada tiene que ser cosa de 15 minutos y no por ejemplo 6 horas?
Hola Pedro. Es una pregunta interesante, y recuerdo que cuando el desastre del Columbia alguien me comentó lo mismo. Por lo que he supuesto y confirmado en un foro una reentrada más lenta da muchos problemas de logística porque no sabes con exactitud en qué lugar de la Tierra podrás descender finalmente y el Shuttle es un planeador, y los lugares de aterrizaje seguros están limitados.
qwerty: Xena ha sido el nombre interno que han utilizado los descubridores para referirse al objeto. Sin embargo, en algunas declaraciones han negado que vayan a proponerlo como nombre oficial.