Ayer se inauguró una exposición de La Caixa en Las Palmas de Gran Canaria, De mono a hombre, cinco hitos en la evolución. Estará abierta al público hasta el 13 de octubre. Aún no he podido visitarla, pero esta mañana me acerqué al Museo Elder para asistir a la conferencia que impartía Eudald Carbonell, codirector del Proyecto Atapuerca. De título Evolución social y desarrollo tecnológico apenas habló de sus trabajos en la sierra burgalesa y se centró sobre todo en explicar cómo nuestra evolución como especie ha ido, y va, de la mano del desarrollo tecnológico. Esta tesis la ha sostenido en ocasiones anteriores y ya la hemos tratado por aquí (Aún no somos humanos). Eudald defendió el uso del móvil y el consumo de dos o tres horas diarias de televisión por parte de los jóvenes como beneficiosas para su socialización. Se mostró partidiario de la globalización, especialmente de los derechos, la tecnología y el conocimiento.
Entre las preguntas que se formularon tras la conferencia, una de ellas trataba sobre el diseño inteligente y el creacionismo. Preguntaban si existía la posibilidad de que este fenómeno se diera en España. Me extrañó ese punto de vista. Es decir, en España, la religión mayoritaria es la católica y aunque en ciertos aspectos sociales no está al día, tampoco me parecía que rechazara frontalmente teorías como la evolución o el Big Bang. Eudald afirmó que se trataba de un fenómeno estadounidense, debido a razones históricas y que él se encargaría personalmente de que en España no sucediera. Y justo hace un rato leí que el obispo auxiliar de Oviedo ha escrito un libro en el que reinterpreta los descubrimientos científicos de Atapuerca a la luz de la Biblia. Además, le dedica unas duras palabras a Eudald. ¿Deberíamos empezar a preocuparnos?
Volviendo al Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, hacía ya casi un año que no lo visitaba. Hoy estaba a pleno rendimiento y he dar las felicidades por su gestión. Hay muchísimos becarios guiando al público -los carteles informativos nunca son suficientes-, los experimentos están en muy buen estado y toda la superficie del recinto está a rebosar de exposiciones. Sigo echando en falta, eso sí, una mayor presencia en los medios... y su web es espantosa ¡todo flash!
IDiotez a la española: «Ya están aquíiiiiii....
Paleofreak nos advierte de que el "bicho" está llegando. ¿A qué se refiere? A la IDiotez, por supuesto. Tanto él como yo nos hemos venido haciendo ec»
Anónimo: Idaira, por lo que tengo entendido, es de Tenerife y un tal Sergio de Gran Canaria, pero me temo que mis conocimientos de Operación Triunfo no van mucho más allá.
JJ: En serio. Decía que era bueno ver la tele un par de horas al día, pero siempre para reflexionar sobre lo visto. Me parece razonable. La televisión ofrece una cierta cultura común, y muestra cosas que ocurren fuera de tu entorno.
Hombre, si te tiras dos horas mirando los clásicos documentales de NG, pero si te las tiras viendo bodrios, que es lo más habitual, no creo que socialices mucho. Hay muchas formas de socializar. Irte al bar de la esquina, por ejemplo.
Interesante la idea de conjuntar evolución y evolución tecnológica. La tecnología se interioriza, y esa interiorización ha sido, creo, un elemento activo en la evolución de la especie humana. Ahora, tampoco recomendaría yo ver tanta tele...
Son muy discutibles los criterios científicos de esta exposición...
En primer lugar, resulta bastante curioso ver como los únicos que reconocen la validez de "Homo antecessor" son los autores de la investigación de Atapuerca. Para el resto de la comunidad científica, los restos son de Homo heidelbergensis.
También curiosa la omisión de Orce, el yacimiento con presencia humana más antigua de Eurasia.
Abc, si apelas a la postura mayoritaria de la comunidad científica para cuestionar la validez al Homo antecessor ¿por qué no aplicas el mismo criterio con Orce?
Coherencia, please.
Me alegro mucho que se sigan haciendo muchas actividades en el Museo Elder. Yo guardo un excelente recuerdo de las dos veces que anduve por allí (en una de esas ocasiones de una charlilla, y me gustaría animarme a dar otra cuando termine la tesis, bueno, eso creo que lo dije ya por ahí).
Me hubiera gustado mucho asistir a esa charla. Hace no mucho me leí el libro de Eudald Carbonell y Robert Sala, dejé unos comentarios en esta historia de mi blog. En resumen, me pareció un librito muy interesante y que te hace pensar sobre la importancia de la Ciencia en el avance de nuestra sociedad.
PaleoFreak, la humanida del cráneo de Orce ha sido reconocida por cientificos de la talla de Yves Coppens y Phillip Tobias, entre otros muchos. Entre quienes no la acceptan se encuentran el matrimonio de Lumley y pocos más...
Han transcurrido veinte años desde que en 1982 se descubriera en el importante yacimiento paleontológico de Venta Micena, en Orce (Granada), el fragmento de un cráneo infantil cuya valoración y análisis desataron una encendida polémica que dividió a la comunidad científica internacional entre los partidarios de que se trataba de un homínido –el más antiguo conocido en Eurasia– y los defensores de que se trataba de un equino. En dicha polémica, que todavía persiste hoy, han intervenido expertos de varios países, pero también intereses extraños y una buena dosis de demagogia, cuando no de oportunismo, por parte de estudiosos y aficionados que ni siquiera han examinado de cerca el fósil o han emitido dictámenes antes de que se efectuara la limpieza del fragmento óseo. El equipo de Orce y el Museo Arqueológico de Barcelona encargaron en su día el estudio del hallazgo al Dr. Campillo. Quizá haya llegado el momento de escuchar la voz del único científico que ha analizado a fondo y con rigurosidad el famoso cráneo de Orce y de brindarle la oportunidad de presentar sus resultados, que confirman que se trata del cráneo de un niño de unos cinco años de edad que vivió hace un millón de años.
La ciencia se trata con datos empíricos, no con cartas al director en los medios de comunicación :)
Pues sí, es un fragmento, no un cráneo, y se lo conoce como "la galleta". El escepticismo sobre su origen humano es general, como deberías saber. También se la llama "el burro de Orce" ;o)
Si, lo del burro nunca se ha sabido si se aplicaba al cráneo o bien a los que negaban su origen humano. :)
Hoy en día, con los datos que se conocen, el fragmento de cráneo es perfectamente atribuible al género Homo. Las dudas que en su dia se plantearon fueron analizadas y rebatidas con argumentos científicos. Hoy, a los que niegan la humanidad de ese fósil, solo les queda el triste recurso de la broma fácil y las cartas al director. Argumentos extraordinariamente científicos.
PaleoFreak, resulta sorprendente el crédito que das a las afirmaciones que hacen algunos científicos cuando opinan de temas de los que son unos absolutos ignorantes (Agustí, Moyà-Solà y Köhler cuando hablan de la anatomía de los cráneos) e ignores algunos datos científicos contrastados.
Al cráneo de Orce se le han practicado pruebas paleinmunológicas en dos centros de prestigio, tales como la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y la Universidad de California, pro profesores experimentados, empleando técnicas similares pero no idénticas. El resultado ha sido el mismo. Las protenias del cráneo de Orce están muy próximas a la especie humana y muy distantes de lois equinos. Estos resultados son desestimados o quizás voluntariamente ignorados por los defensores del equino.
PaleoFreak, ¿quien es el burro? El que sigue el método científico o el que cree que la ciencia es equivalente a la prensa rosa. Leyendo tu bitácora, te adscribes más al segundo grupo que no al primero.