A través de la fotometría, se conoce el brillo de una estrella. En la última década y media, la astronomía aficionada ha vivido una revolución gracias al abaratamiento de las cámaras CCD. Estas CCD estaban construidas especialmente para la astronomía y requerían refrigeración para alcanzar una buena eficiencia. En los últimos años, sin embargo, se han ido popularizando las cámaras comerciales, ya sean webcams o réflex digitales (DSLR): son más baratas, no necesitan refrigeración y cada vez tienen más píxeles. Las webcams están siendo muy populares para fotografía planetaria (por ejemplo, para el Sol, Marte o Júpiter) y las réflex digitales, están revolucionando el campo de la astrofotografía a pasos agigantados.
Por esas y otras razones, en verano me compré una Canon EOS 350D, de 8 megapíxeles. Lástima que poco después se estropeó y ya llevo un mes esperando que el servicio técnico de Canon en España termine de arreglarla. Además de procesar imágenes con el Gimp, una de las cuestiones que tenía pendientes de investigar era la posibilidad de hacer fotometría. Curiosamente, en este campo ni las webcams ni las réflex han sido, hasta ahora, tan aprovechadas como en la astrofotografía. Por eso me he llevado una gran alegría al leer el artículo de Christian Buil Fotometría de alta precisión con cámaras de fotos digitales, en concreto con la EOS 350D:
«One can even find some advantages with the numerical reflex camera compared to the monochromic CCD as regards photometry: better output because three spectral bands are acquired in same time, simultaneity of acquisition for three channels RVB whereas with a monochromic CCD the operation is made sequentially (with the risk to see it sky evolving/moving between two filters), static system, simplification of the catch of sight of the flats... To be able to reach a precision close to 1/1000 magnitude in relative photometry with a numerical reflex camera constitutes a good news. Associated the large field conferred by the sensor of these cases numerical and taking into account their broad diffusion, the scientific applications prove to be real and extremely wide!»
Con un chip de 8 megapíxeles y tal precisión, las patrullas de observación de variables se verán gratamente beneficiadas. ¡La veda está abierta!
Hum... no lo tengo claro, Víctor.
Llevo años con las CCDs y los astrónomos. Se supone que para eso me pagan. Y las premisas básicas de todos ellos antes de escoger una cámara CCD (por ejemplo, para hacer fotometría solar) son que: (1)no fueran entrelazadas (antes todas eran CCIR y a velocidad de video) y (2) que no fueran en color. Las cámaras digitales convencionales rompen la ley (2). El "muestreo" o como llamemos a la matriz de Bayer que recubre los píxles con filtros RGB y luego se recompone electrónicamente... pues no es algo trivial. De hecho, estaba leyendo el artículo de los franceses y no me queda claro. Si pueden hacer fotometría así, pues vale... ventajas tiene, claro, porque se toman 3 bandas a la vez. Pero no creo que se extienda la idea. Aquí lo normal es poner una rueda de filtros con I, U, V y similares, que sabes exactamente qué longitud de onda de luz está pasando.
Para hacer eso que quieres, hay unas cámaras nuevas que tienen 3 CCDs (como las de video de TV) y el haz se separa con un beamsplitter. Las imágenes son simultáneas y sabes qué estás haciendo. De todas formas, insisto, el personal sigue con cámaras monocromas para hacer fotometría. Claro que si consigues convencerme... pues igual compro aquí una cámara de ésas. Suelen creerme, los muy ingenuos ;)
Enrique: Creo que Christian Build Habla desde el punto de vista de los aficionados, que ya sabes que tenemos pocos recursos y el tipo no es un cualquiera en el campo de las CCDs. Incluso en la astronomía aficionada, no creo que esté recomendando sustituir una buena Apogee por DSLRs.
Cada vez hay menos distancia entre aficionados y profesionales... salvo en el sueldo ;)
Y no sé si he comprendido bien a Christian Build, pero ¿han descubierto un planeta extrasolar con ese invento? En tal caso, no es ningún cualquiera, no...
Y sí, una Apogee refrigerada con peltier, 16-bit y con un CCD de E2V y ahora... ¡puerto USB2! es lo que yo recomendaría. O estoy recomendando para un sistema "plug & play". Sólo es cuestión de dinero...
enrique: No, las observaciones son posteriores al descubrimiento. Eligieron un planeta extrasolar recientemente descubierto para probar, que además les era favorable: el tránsito produce una bajada de brillo de 0,03 y la estrella es relativamente brillante (mag. 7,7). Según los resultados, dice que con la cámara pueden detectar variaciones de 0,001 magnitudes.
Muy interesante, Víctor. Sigo pensando que este campo está comenzando por los aficionados, que tendrán muchas cosas que contar...
Por cierto, ¿también sabes francés? El enlace al artículo que has incluido me sale en ese idioma :P (quizás hay en la página un lugar donde te manda al artículo en inglés, pero como buen astrofísico nervioso no lo he mirado)...