Justo hoy, Marte está en oposición: el Sol, la Tierra y el Planeta Rojo forman un tres en raya cósmico. Así que, esta tarde, cuando el Sol se ponga por el horizonte oeste, Marte saldrá por el Este. Como ya hemos comentado, esta es una de las oposiciones más favorables que tendremos en mucho tiempo (hasta el 2018, para ser exactos). Como es habitual en estos casos, el Telescopio Espacial Hubble ha tomado una imagen de Marte, que acaba de hacerse pública.
En esta ocasión, los estudiosos del planeta están siguiendo desde hace semanas una tormenta de arena que en la fotografía aparece cerca del centro del disco. La tormenta tiene 1500 km de longitud y es posible observarla con instrumentos de aficionado. Se teme que la tormenta, que está cerca del Mars Rover Opportunity pudiera poner en peligro su misión, ya que bloquearía la luz del sol y el robot la utiliza como fuente de energía. En la oposición de 2001 también pudo seguirse otra tormenta marciana, que se convirtió en global.
Hay un gran interés en conocer la dinámica de las tormentas, que cuando cubren al planeta por completo -como en 2001- pueden suponer un gran riesgo para una posible misión tripulada.
Según el libro *Crónicas del Sistema Solar*, editado por los planetólogos F. Anguita y G. Castilla, el abultamiento mareal de Marte apunta siempre por detrás de su rauda luna Fobos, lo cual proporciona a este satélite un impulso que lo acerca a su planeta. Mi duda es: ¿acelera Fobos la rotación marciana?
Mi hipotesis es la siguiente: partiendo del hecho de que la protuberancia marciana (me refiero por supuesto al abultamiento mareal más cercano al satélite) atrae a Fobos reduciendo el radio de su órbita, este satélite debe a su vez ejercer una atracción sobre la protuberancia marciana y, como el veloz Fobos siempre va un poco por delante de la protuberancia, dicha atracción contribuirá a acelerar la rotación marciana hasta que el satélite colisione contra la superficie del planeta.
Holbach: Hay algo que no me cuadra en lo que dicen. Si Marte proporciona un impulso, entonces debería acelerarlo, en lugar de frenarlo. En la wikipedia hay una buena información sobre las características orbitales de Fobos y aclara que, efectivamente, la luna orbita muy cerca de la superficie del planeta y que en unos 50 millones de años terminará por impactar o, debido a las fuerzas de marea, romperse y crear un anillo planetario.
Decías: «...el abultamiento mareal de Marte apunta siempre por detrás de su rauda luna Fobos, lo cual proporciona a este satélite un impulso que lo acerca a su planeta». Y es lo que no comprendí.
Para entender la relación entre un planeta y su satélite (Marte y Fobos, por ejemplo) conviene hacer un dibujo sencillo. Primero trazamos una circunferencia que representa la órbita de Fobos contemplada desde el norte celeste. Dibujamos Fobos como una pequeña elipse (pues está sometido a deformación mareal) que recorre su órbita hacia el Este (es decir, en sentido antihorario) y apunta siempre en dirección a su planeta. Marte sería una elipse que apunta siempre un poco por detrás de Fobos porque el periodo de rotación marciana (cuyo sentido también es antihorario) es mayor que el periodo de traslación del satélite. En el caso de la Tierra y la Luna únicamente cambia un detalle del dibujo: la elipse que representa a la Tierra no apunta por detrás sino por delante del satélite, ya que el periodo de rotación terrestre es menor que el periodo de traslación lunar.
Yo preguntaba que si Fobos aceleraba la rotación marciana porque en tal caso el contraste entre el sistema Tierra-Luna y el sistema Marte-Fobos sería completo: La rotación de la Tierra hace que su probuberancia mareal apunte siempre *por delante* de la Luna, lo cual aleja a nuestro satélite y frena la rotación terrestre. En cambio, la rotación de Marte hace que su protuberancia mareal apunte siempre *por detrás* de su satélite Fobos, lo cual acerca a este satélite y acelera la rotación marciana.
Holbach: Sí, sí, la argumentación me parece correcta. La diferencia es que la Luna es masiva y Fobos no, por lo que no creo que sea mucho lo que gane la rotación marciana.
Me alegra que la argumentación te parezca correcta. Creo la comparación entre el caso de la Luna y el de Fobos ayuda mucho a comprender la fuerza de marea.
La argumentación también me parece correcta, leída así sobre la marcha... pero hay algo que la hace poco realista a efectos prácticos: si no me equivoco (estoy ya oxidadillo en estos temas :-) el momento cinético del sistema debe conservarse, y dada la enorme diferencia de masas entre Fobos y Marte, el resultado es que en la práctica Marte ni se entera. Vamos, que el cambio en su rotación sería prácticamente despreciable. ¿Alguien se anima a calcularlo? ;-)