Josep María Espinás publica hoy en El Periódico un corto artículo de opinión titulado Ciencias, Letras o Educación donde, entre otras cosas, dice (atentos a la frase de Dumas):
«Los autores de Planeta ESO arrancan el libro con una espléndida y sarcástica frase de Dumas hijo: "No entiendo por qué siendo los niños tan inteligentes, los adultos son tan bobos. Debe ser fruto de la educación..." Sí, ya sé que todas las reformas se hacen con buena intención, que el tema es muy delicado y que es justo decir que no soy ningún experto. Por eso sólo me planteo una duda: ¿es bueno que, en unos años en que tienen todavía tantas posibilidades de formación, muchos adolescentes se tengan que apartar de las letras o las ciencias?»
Esa frase me ha recordado un pasaje de El Mundo y sus Demonios. En el capítulo No hay preguntas estúpidas, Carl Sagan cuenta:
«De vez en cuando tengo la suerte de enseñar en una escuela infantil o elemental. Encuentro muchos niños que son científicos natos, aunque con el asombro muy acusado y el escepticismo muy suave. Soy curiosos, tienen vigor intelectual. [...]
Pero cuando hablo con estudiantes de instituto encuentro algo diferente. Memorizan "hechos" pero, en general, han perdido el placer del descubrimiento, de la vida que se oculta tras los hechos. Han perdido gran parte del asombro y adquirido muy poco escepticismo. Les preocupa hacer preguntas "estúpidas"; están dispuestos a aceptar respuestas inadecuadas; no plantean cuestiones de detalle; el aula se llena de miradas de reojo para valorar, segundo a segundo, la aprobación de sus compañeros. [...]
Pero hay algo más: he visto a muchos adultos que se enfada cuando un niño les platea preguntas científicas. [...] No entiendo por qué los adultos simulan saberlo todo ante un niño de seis años. ¿Qué tiene de malo admitir que no sabemos algo? ¿Tan frágil es nuestro orgullo?»
¿Exigimos demasiado a los adolescentes? ¿Falla algo en la educación básica o en la sociedad?
No sé quién dijo aquello de que "Cada vez los expertos saben más sobre menos cosas. Si siguen así, llegarán a saberlo todo sobre nada y nada sobre todo." En busca de esa especialización, se priva a los niños y a los jóvenes de materias fundamentales en el desarrollo intelectual de las personas. Tal vez haya que recuperar el ideal renacentista.
Estoy de acuerdo con José Luis. Pero seguro que a algunos no les inquietaría demasiado la desapareción de la filosofía en los planes de estudio, o de las letras... me comentaron que hay gente que estudia químicas en mi universidad y no sabe escribir un texto coherente. Cosas que pasan.
Las diferencias que comenta Sagan entre primaria y secundaria me parecen descripciones de lo más acertadas. Vamos, ese mismo cambio de ambiente yo mismo lo viví. Tuve la suerte, eso sí, de ser preguntón desde pequeño, y de que mis padres me respondieran coherentemente o si no buscaran la información (nunca tuve que oir el rollo de las abejitas).
Los niños tienen características muy diferentes; desgraciadamente, la escuela tiende a uniformizar, y con ello, se pierde algo. Además, en la escuela se castiga el destacar, no por parte de los profesores, sino de los compañeros. Así que el que no es estúpido acaba intentando parecerlo, y, si te descuidas, acaba siéndolo.
O a lo mejor la culpa la tienen los ordenadores :-)
Me vieno a la cabeza "desevolución"... Pero bueno, sobre el tema, hay muchas diferencias entre primaria y secundaria que quizás estén relacionadas entre sí. Por ejemplo, en primaria domina el juego, la risa. Cuando pasan a secundaria parece que les esneñan a hacer serios, formales, a no jugar (sólo los niños juegan) y me parece que tanto el juego como la risa está directamente relacionado con el pensamiento científico, con la falta de miedo ha hacer preguntas.
Esa última pregunta de Sagan me la hacía yo en mi última historia. Es más, siempre he tenido la insana virtud de olvidar cosas para luego volver a aprenderlas :-p
Peatón: Hay que poner enlaces a esas historias. Aquí va.
No lo sé: «¿Vas a venir a mi fiesta? ¿Qué gen es el causante de la alopecia? ¿Qué cantidad de masa hay en el universo? ¿Puedes demostrarme la tesis de Church? ¿Qué harás dentro de veinte años? Creo que sólo puedo decir que no lo sé».
¡Qué gran historia! Yo creo que hay algo intrínsecamente defectuoso en el diseño del curriculum. Aprender es un acontecimiento interdisciplinar, y la educación está organizada como un estrechísimo sendero unidireccional. No se puede mirar a los lados y el camino sólo lleva a un sitio.
No me gusta.
58 años revolviendo libros, cuestionandome ideas,jugando con los pensamientos, preguntando y preguntandome para querer saber mas y siempre terminando con las palabras infinito y relativo en mi cerebro.No se si se mas o menos, os leo y disfruto.Empezaba a creer que la "memez" era el filtro por donde pasaban las palabras que nacian en el pensamiento ¡¡¡¡¡Gracias generacion de relevo!!!!!!
The basic education curriculum sometimes puts pressure on children. You're labeled by your grades and not because of your special abilities and talents.