La noticia astronómica de la semana saltó anoche a los medios, aunque alguno que otro se saltó el embargo. Un equipo de astrónomos, utilizando telescopios del Observatorio Austral Europeo (ESO), ha descubierto un planeta de aproximadamente cinco masas terrestres, orbitando en la zona de habitabilidad de su estrella. La estrella en cuestión es Gliese 581 y posee un tercio la masa del Sol. Es por tanto más fría (es una enana roja) y pequeña que nuestra estrella. En 2005 se descubrió que esta estrella, situada a 20 años luz del Sistema Solar, tenía un planeta del tamaño de Neptuno. Ahora se han descubierto otros dos planetas, aunque el centro de la atención es por Gliese 581 c, el segundo en distancia a la estrella.
El método para descubrirlos ha sido el habitual. Mediante el instrumento HARP del telescopio de 3,6 metros de La Silla, en Chile, los astrónomos han medido las perturbaciones en la velocidad a la que se mueve la estrella con respecto a nosotros (la llamada velocidad radial). Al orbitar alrededor de la estrella, estos tres planetas producen diferentes perturbaciones en la velocidad que Stephane Udry (Observatorio de Génova, Suiza) han utilizado como huella para descubrirlos.
Sobre Gliese 581 c, el más parecido a la Tierra de los 200 descubiertos hasta ahora, hay unas pocas certidumbres y otras muchas incertidumbres. Posee 1,5 veces el radio de la Tierra y cinco meses su masa. Orbita a la estrella una vez cada 12 días, y está situado a solo 0,073 UA de la estrella (la Tierra está a 1 UA del Sol). A esa distancia, la Tierra tendría unas condiciones bastante difíciles para soportar la vida, pero Gliese 851 es una enana roja y fría, hechos que sitúan a su segundo planeta en la zona de habitabilidad: el agua podría encontrarse en estado líquido de forma estable. Los otros dos planetas orbitan (de 15 y 8 masas terrestres, respectivamente) orbitan fuera de esta zona de habitabilidad. Sin embargo, desconocemos la composición de Gliese 581 c y de su atmósfera: ¿es densa como la de Venus o acaso de ha evaporado? ¿Realmente la temperatura en su superficie está entre los 0 y los 40°C como afirman sus descubridores? ¿Se dan las condiciones adecuadas para la existencia de vida? ¿Hay vida en ese planeta? Sin análisis de la composición, solo podemos especular, de momento, no tenemos más datos que los parámetros orbitales.
La noticia tiene su importancia y es alentadora. No es el primer planeta tentativamente rocoso descubierto, ese honor corresponde a Gliese 876 d, con 7,5 masas terrestres. Pero nos sitúa un paso más cerca del descubrimiento de los planetas como la Tierra. Hasta hace poco parecía impensable que se pudieran encontrar planetas tan poco masivos, pero la mejora del instrumental y las técnicas de análisis han sido positivas. La mayor parte de los más de 200 planetas extrasolares descubiertos desde 1995 son gigantes similares (y mayores) que Júpiter, el más gran del Sistema Solar. La técnica de la velocidad radial nos filtra aquellos poco masivos o situados lejos de sus estrellas (generalmente tienen que estar cerca y ser masivos). Otras técnicas, como la de los eclipses planetarios (o tránsitos) han dado buenos frutos últimamente, pero también filtran los planetas con radio pequeño (ya que no producen eclipses detectables). Mediante tránsitos, es probable que el pequeño telescopio espacial europeo COROT produzca buenos resultados en los próximos años, a la espera del lanzamiento de otras misiones más ambiciosas como el observatorio espacial Kepler o el (de momento en suspenso) Terrestrial Planet Finder. Estos observatorios espaciales, y otros en diseño, sí que podrían tomar en el futuro imágenes de estos mundos que, por ahora, nos tenemos que conformar con detectar de forma indirecta.
Los avances que sí están siendo muy prometedores son los primeros análisis de la composición de los planetas extrasolares. Recientemente incluso se ha detectado agua en uno de ellos. Estos análisis nos pueden ayudar a conocer mejor nuestro Sistema Solar, comparándolo con el de distantes mundos. Todavía no conocemos a ninguno igual que el nuestro, pero al menos parece que los planetas no escasean en nuestra galaxia. La pregunta de si hay otros mundos con vida está aún por responder y es uno de los Santos Griales de la ciencia actual.
Por cierto, se admiten apuestas: ¿encontrarán los astrónomos un planeta de la misma masa que la Tierra en una zona habitable antes de finalizar esta década o bien tendremos que esperar a la siguiente?
Es increible como avanza la detección de planetas. Me apuesto un gallinfante a que encontrarán uno similar en las fechas que propones.
También hablan del tema en BK2, aunque lo interesante son las preguntas que hacen, sobre todo por el problemilla de que probablemente, debido a las fuerzas de marea, siempre dé la misma cara del planeta al sol. ¿Algún experto en dinámica atmosférica y oceánica podría explicar las consecuencias?
Víctor, hay un detalle que no he visto en la noticia (donde la he leído, igual está en otro lado) y es la magnitud de la estrella. Con ese nombre da la impresión de que no es precisamente brillante. ¿Es tan enana que a sólo 20 años luz no es visible a simple visa?
Becario-E: Ah, algunas de esas preguntas las había visto ya en Bad Astronomer. Lo de la rotación capturada, dependerá de la dinámica orbital del sistema. Si el planeta ha migrado ahí desde lejos en tiempos geológicamente recientes, supongo que aún tendrá rotación, pero si se formó ahí, es posible que tenga su rotación capturada. Sobre la dinámica atmosférica, dependerá de la composición y demás, y no se sabe.
Ghost: Sí, en la entrada de la Wikipedia para Gliese 581 y para las enanas rojas tienes más información. La estrella es bastante fría (tipo M) y pequeña. Tiene un tercio de la masa del Sol y a esa distancia brilla con magnitud 10 (visual) -hace falta un telescopio de aficionado para verla.
Por cierto, en la entrada de la Wikipedia en inglés para enanas rojas, hay una sección dedicada a debatir la viabilidad de su zona de habitabilidad y la cosa está cruda debido a varios factores: la rotación capturada (un hemisferio tendría noche perpetua y el otro, un día perpetuo con grandes variaciones de temperatura), la variabilidad de la estrella y que su pico de emisión energética esté en el infrarrojo en lugar de en el visible.
Cierto, reveré: muy probablemente tendrá una sincronización similar a la de Mercurio, lo que achicharrará la parte soleada y dejará el hemisferio nocturno más bien frío. Por otro lado, en el cálculo que se hace de la franja de temperaturas (entre 0 y 40 grados) tampoco se tiene en cuenta que su atmósfera podría recalentar algo más ese planeta.
En algún lado he leído que tiene una masa en torno a las 5 masas terrestres, lo que dejaría su gravedad en la superficie de unas 2,2 veces la terrestre.
Es un muy buen descubrimento científico. Puede ser que al final de la década encuentren mas planetas semejantes a la Tierra (todavía quedan 3 años), y encima cada vez hay mas descubrimentos. Lo que no se es cuando se harán telescopios más potentes, cuando poder ver planetas fuera del sistema solar con la misma nitidez que vemos los planetas de nuestro sistema solar. No quiero sondas espaciales, obiamente no podríamos disfrutarlas cuando lleguen y aunque viajen a velocidades cercanas a la de la luz, algo por ahora utópico, podrían tardar en llegar allí por lo menos 100 años o mas, obviamente no 20 años ya que nada que tenga masa puede viajar a la velocidad de la luz. Un potente telescopio sale mas barato que la guerra de Irak.
No se yo si en esta década encontraremos algo, o incluso en la que viene... Parece ser que aqui resultan mas interesantes las guerras que los descubrimientos cientificos (sean del indole que sean).
De todas formas yo no perdere nunca la esperanza de que a lo mejor llego a ver como "colonizamos" el espacio (o que nos colonicen a nosotros).
Post data: en algún momento se van a conseguir descubrir mas planetas extrasolares parecidos a la tierra, pero encontrar vida extraterrestre fuera del sistema solar, por ahora es imposible, salvo que nos mande alguna señal por radar alguna civilización avanzada, la señal puede estar viajando y todavía no llegó. Si no me equivoco cuando se descubrieron los Pulsars pensaron que eran señales de vida inteligente por la frecuencia exacta de sus ondas, pero luego se descubrió que era por la rápida rotación de los Pulsars. Rvr, si me equivoqué en esto de los Pulsars corregime. En un futuro cercano no se pierde la esperanza de encontrar alguna forma de vida en algunos astros del Sistema Solar.
Martín: Si, es cierto lo que dices de los púlsares. De hecho, los primeros planetas extrasolares se encontraron orbitan a púlsares (lo cual es bastante extraño, pues las supernovas progenitoras deberían haberlos destruido).
Victor: Aunque me vaya un poco del tema central, si no es muy largo de explicar: ¿se sabe porque algunas supernovas dan origen a algunos tipos de estrellas y otras dan origen a los púlsares?
Martín: Si no recuerdo mal, depende de la masa. Si no es suficiente, da lugar a una estrella de neutrones con protones y electrones unidos (que cuando sus polos miran hacia nosotros, son púlsares). Si son muy masivas dan lugar a agujeros negros.
Ah, interesante, lo que pasa es que a veces navego por internet para informarme sobre las supernovas, pero las explicaciones son demasiado largas... supernovas de distinto tipo, novas, generación de distintos tipos de estrellas después de una supernova, enanas blancas, gigantes rojas... es mucho y un poco complicado y a veces me canso de leer.
Me alegra mucho que puedan descubrirse nuevos exoplanetas similares a la tierra y sobre todo si es en el Norte de Chile, el avance de la ciencia realmente no tiene límites y el hombre aún progresa mucho mas con estos nuevos descubrimientos.
La respuesta a si hay vida en este planeta debido a las grandes variaciones de temperatura entre los dos hemisferios la puede tener un esquimal, cuando viajan cotidianamente de Alaska a la península de Florida.
Rocio: 2003 UB133 ahora se llama Eris y está clasificado como planeta enano. Es mayor que Plutón, pero Plutón es un objeto bastante pequeño, de tamaño comparable a nuestra Luna. Eris está muy lejos del Sol y con tal poca irradiación solar las condiciones son poco favorables para nosotros.
siendo como es este planeta es factible habitar pero la pregunta como llegariamos nosotros hasta ese planeta si la distancia es muy enorme para nosotros.
si existe vida en otros planetas ya que aqui se crearon las condiciones y si ese planeta es semejante existe vida como aqui, logico.
si en este sistema solar existe vida como es el caso de nosotros, creo que en el 10 % del total de las estrellas existentes en nuestra galaxia existe vida igual a la nuestra o semejante, por lo tanto en ese planeta que encontraron parecido al nuestro existen las condiciones para vivir ahi.
Adolfo: De momento no hay forma para viajar a las estrellas, ni siquiera a ninún otro sitio del Sistema Solar. Lo que no entiendo es cómo extrapolas el caso del Sistema Solar al 10% de las estrellas de la Vía Láctea.
Con permiso...
De astronomía sé tan poco que casi me da vergüenza comentar.
Alguien escribió "colonizar" y eso me dio coraje. Porque colonizar viene de "colonia" que a su vez deriva del latín "labrador".
Es que no vamos a colonizar planeta alguno,ni en la acepción de labrar la tierra ni en ninguna otra: de este lado del charco, mucho antes que los "colonizadores" llegaran, ya los "de acá" como por ejemplo los Incas, colonizaban a pueblos (o civilizaciones o culturas o etnias), arrasando con lo que encontraban a su paso y rapiñando lo que podían para acrecentar su imperio.
De tal hecho histórico (del cual hay evidencias en abundancia), concluyo que, los de este lado del charco, los del otro lado, y los de cualquier lado somos iguales: buscamos nuevos horizontes y donde vamos llevamos todo lo que somos.
Me pregunto, entonces:
¿Porqué pensar que un planeta nuevecito producirá en nosotros tal cambio que _no_ repetiremos los errores cometidos en éste?
Nadie va tan lejos que no se lleve a sí mismo...
(inciso: considero muy positivo invertir dineros en investigar el Universo que no en una guerra, pero de ahí a viajar a otros planetas habitables, pues...habría que replantearse quiénes irían. Esto me recuerda la película GATTACA: la discriminación es sólo una de las cosas que debemos (y me incluyo) dejar, ya sea en un planeta usado o en un lugar sin nombre de donde nunca más regrese a corrompernos como humanidad.
Es una expresión de deseo, lo sé.
Nfer: Interesante reflexión. Hablas de la humanidad, pero creo que es la vida en general la que casi por definición está obligada a colonizar todos los ambientes posibles, para asegurar su supervivencia. Recuerdo un cuento de Asimov en el que unos gérmenes se introducían en las naves de los exploradores (humanos y otros) para diseminarse por nuevos planetas; el cuento era sobre la segunda misión a un planeta que fue a investigar por qué los de la primera misión no había vuelto (se habían suicidado para impedir que los gérmenes llegaran a la Tierra). Humanos, o no, me parece casi inevitable, independientemente de las consideraciones morales concretas de nuestra especie. Eso sí, nos falta la tecnología.
Del H2o,emana la vida,y alla hay H2o.Simple respuesta para grandes interrogantes?....No subestimemos la fuerza de DIOS,que si mas alla del cielo que nos cubre hay un lugar celestial,el cual no vemos,pero existe y creemos que lo hay, porque no seria posible que existiera otro lugar !!(O VARIOS)!!en el universo que el mismo DIOS creo.............GRACIAS Y SALUDO A TODOS SIN CONOCERLE.
lo que yo no entiendo es que si en ese planeta pueden habitar seres vivientes o se puede yr a ese planeta mi pregunta es:
¿es mas grande que la tierra o mas pequeña?
jossi: El planeta está muy cercano a su estrella, no creo que la vida sea muy probable ahí. También está muy lejos para ir. Sobre su tamaño, ya se comenta en el texto de la entrada: «Posee 1,5 veces el radio de la Tierra y cinco meses su masa».
bueno doctor buenas tardes mi pregunta es si ese disque planeta ya se aconsiderado o no
A y tambien cuantos planetas ya existen
ok ok ok ok ok ok ok ok ...
no creo que se encuentre un planeta como el nuestro muy pronto ,de seguro seria para el 2025 masomenos cuando ayan lanzado ya al espacio el telescopio kepler el cual como dicen detectara los planetas y hasta encontrar vida, aunque el encontrar vida en otro planeta se nos podria adelantar en nuestro propio sistema solar se dice que en una de las lunas de de jupiter hay una gran posobilidad de encontrar vida
En mi opinión todo la vida en otro planeta es un enredo de tiempo, es decir talvez en 1 o 2 millones de años evoluciónamos y encontramos la manera de romper la barrera de tiempo y nuestra especie futura nos quiere prevenir de algo terrible.
y en el 2008 o lo que va del 2009 que han descubierto? alguien sabe de los robots enviados a marte, han tomado fotografias nuevas que revelen si x fin hay vida en marte o no?
y en el 2008 o lo que va del 2009 que han descubierto? alguien sabe de los robots enviados a marte, han tomado fotografias nuevas que revelen si x fin hay vida en marte o no?
wuaooo. es sorprendente como la tecnologia avanza yo soy muy fanatico del universo y me gusta sus maravillas sagan asi y descubran mas planetas iguales a la tierra
suigan asi ............