Llevo un par de semanas dándole vueltas al resumen de este libro. Lo irónico es que solo me costó una semana leerlo. El libro en particular es I, Asimov, la autobiografía de Isaac Asimov quien debería ser bien conocido por los lectores de esta bitácora. Con más de 450 libros en su haber, es uno de los autores anglosajones más prolíficos. Y aunque escribió sobre infinidad de temas, es sobre todo conocido por sus libros de divulgación científica y como escritor de ciencia ficción. De Asimov he leído, por ejemplo, su Guía de la Ciencia, la saga de la Fundación o el primer volumen de sus Cuentos completos. La autobiografía está contada de forma amena y divertida, a pesar de que, como el propio Asimov reconocía, careció de una vida fascinante. Está dividida en más de 150 pasajes ordenados cronológicamente, en el que trata algún aspecto de su biografía.
Como resumir su autobiografía me ha tenido bloqueado durante tantos días, escogeré algunas curiosidades del libro.
- Según Asimov, aprendió a leer él solo y se acostumbró a hacerlo rápido, porque todas sus lecturas eran prestadas (de la biblioteca o de la tienda de sus padres). Leía casi cualquier cosa que cayera en sus manos. Estas lecturas le inspiraron a escribir, algo que empezó a hacer desde los 11 años para su propio consumo, aunque hasta los 18 no intentaría publicar uno de sus escritos.
- Los padres de Asimov eran judíos ortodoxos pero como solo tenían tiempo para trabajar en su tienda de golosinas, creció sin ser adictronado. Asimov no era creyente y le disgustaba el fundamentalismo de muchos otros judíos. En sus propias palabras: «Muchos de los judíos que he conocido solo reconocían un solo problema, en cualquier lugar y en cualquier época: el antisemitismo. Sin embargo, a mi me sorprendió que el prejuicio fuese universal, y que todos los grupos que no fueran dominantes, que no estuvieran en lo alto de la cadena del status, fueran víctimas potenciales».
- Asimov se interesó bastante por la Biblia, de hecho escribió varios libros sobre ella. Pero para él no dejaban de ser mitos. «Nunca he sentido, en toda mi vida, ni siquiera un solo momento, estado tentado por la religión. El hecho es que no siento ningún vacío espiritual. Tengo mi filosofía de vida que no incluye ningún aspecto supernatural y que encuentro totalmente satisfactoria. Resumiendo, soy un racionalista y creo solo en lo que la razón me dice que tengo que creer».
- Entró en la Universidad en 1935 y ahí se dio cuenta de que era un estudiante mediocre y peor técnico de laboratorio. Se llevó mal con buena parte de sus profesores, como estudiante, como becario y como profesor.
- Sobre cómo ser un escritor prolífico: «Es una cuestión a la que le he dado muchas vueltas y me parece que el requisito indispensable es que la persona tenga pasión por el proceso de escribir. No me refiero a que la persona le guste imaginarse escribiendo el libro o soñar tramas. No me refiero a que disfrute del libro final en sus manos enseñándolo triunfante a la gente. Me refiero a que al tiene que tener pasión por lo que sucede entre los pensamientos sobre un libro y su finalización».
- Asimov menciona a Carl Sagan un par de veces en el libro. Lo conoció en 1963, con 28 años, y se hicieron buenos amigos. De hecho, Asimov fue uno de los testigo de la boda de Carl Sagan con su segunda esposa, Linda. Carl Sagan convenció a Asimov para escribir y publicar uno de sus libros en la editorial que fundó tras el éxito de Cosmos. Se las prometieron felices. El libro se tituló Visiones del Universo. Las ventas fueron un completo desastre.
- Mensa es una asociación internacional que reúne a personas con un alto cociente intelectual. En 1965, una socia convenció a Asimov para que se hiciera socio. Y desde entonces le resultó muy difícil darse de baja o que dejaran de utilizar su nombre. Asimov opinaba que los miembros de Mensa, a pesar de su cociente intelectual «actuaban tan irracionalmente como cualquiera. Muchos de ellos se creían parte de un grupo "superior" que debía gobernar el mundo, y trataban a los que no eran de Mensa como inferiores [...] Peor aún, habían grupos de ellos, tal y como descubrí más tarde, que aceptaban la astrología y otras creencias pseudocientíficas».
- Isaac Asimov visitó las Islas Canarias en un crucero para ver un eclipse, abordo del barco SS Canberra. Se bajó «en la isla más grande» acompañando a dos mujeres jóvenes a las que ayudó a comprar algunas cosas mediante el uso de signos, ya que ninguno hablaba español y el vendedor tampoco sabía inglés. Investigando, en 1959 hubo un eclipse total visible desde el archipiélago canario, pero creo que Asimov se refiere al crucero del eclipsetotal de 1973 que partió de Nueva York. Hicieron escala en Tenerife para luego dirigirse a la zona de la totalidad, que pasaba por debajo del Sáhara occidental. Durante el crucero Asimov dio una conferencia sobre la astronomía maya y Neil Armstrong una sobre los seres humanos en el Espacio. (Ejem, nada de especial importancia en esto, salvo que soy canario ;)
- Aunque imaginara un futuro lleno de robots, Asimov prefería las máquinas de escribir antiguas, concretamente la IBM Selectric III. Sin embargo, en 1981 Radio Shack le regaló un ordenador TSR-80 Model II, que utilizó para escribir más de 200 libros mediante el procesador de textos Scripsit (y reconoce que le configuraron el interlineado, espaciado y demás porque él se veía incapaz). Fue su único ordenador.
El libro está lleno de buen humor y es imposible pasárselo mal leyéndolo. Le queda a uno la impresión de que Asimov era una persona hogareña, amistoso y con dos grandes pasiones en la vida: escribir y su segunda esposa Janet. De sus otros familiares escribe poco, y si lo hace, no siempre es para bien. Describe a otros autores de ciencia ficción de su época, como Heinlein o Clarke. También le dedica bastante espacio a su relación con las editoriales. Muchos de sus libros y relatos también cobran vida, y pasan a ser proyectos encuadrados en un contexto, en lugar de simples textos. Eché en falta algunos capítulos dedicados a profundizar en sus ideas políticas, filosóficas, sobre la ciencia o la Humanidad.
Probablemente lo que más me ha sorprendido al leer esta autobiografía es ver pasar las décadas desde 1920 hasta 1990 y ver cobrar vida a personas que hasta el momento solo habían sido nombres populares. Quizás la parte más agobiante es que, llegado a un punto, las muertes de sus amigos son recurrentes. Hasta que finalmente deviene la suya propia. Y ser consciente de que así es la vida y así ha de suceder con el propio lector. Cuenta su esposa Janet que, enfrentado a la muerte, el Gran Doctor le dijo:
«No siento autocompasión por no poder ver los posibles futuros. Como Hari Seldon, puedo ver mi trabajo a mi alrededor y me siento confortado. Sé que he estudiado, imaginado y escrito sobre muchos futuros posibles. Es como si ya hubiera estado ahí».
Para los que no hemos estado ahí, y especialmente a los que les guste escribir, la ciencia y la ciencia ficción, una lectura recomendable.
No se si el Dr. Asimov sería una persona agradable o no en el trato personal, pero a mí, personalmente, me ha obsequiado con miles de agradabilísimas horas de lectura en todas y cada una de sus tres grandes vertientes: Divulgación científica, Historia y Ciencia Ficción. Nunca pude dejar un libro suyo hasta acabarlo con una fruición rayando en la adicción. Es unos de los autores que me ha proporcionado mayores satisfacciones. Gracias por acordarse de él.
Leí y releí varias veces "I, Asimov", y disfruté con los capítulos sueltos. Lástima que la verdadera causa de su hospitalización y muerte se haya conocido sólo más tarde. Pero por lo demás es una lectura rápida e interesante (sobre todo por el amplio abanico de personajes del mundillo que Isaac retrasta).
Un apunte muy interesante. Siempre he preferido al Asimov divulgador que al escritor de ciencia ficción, sin embargo sus recopilaciones de relatos de CF de otros autores me parece soberbia.
Creo que te falta un enlace en [{cociente intelectual }]
Jordi: Cierto que en sus escritos parece una persona agradable. También lo parece en su autobiografía. Pero precisamente por ser una autobiografía, creo que es prudente separar la visión que Asimov tenía de sí mismo, de la que tenían otros de él (más cercana a la "realidad").
Gracias por la crónica y por las anécdotas que dejas. Precisamente el libro que me estoy leyendo ahora es de Asimov, Prelude to Foundation, quiero leérmelos de nuevo ahora en inglés y he comenzado con el primero en orden cronológico de la saga de La Fundación. Pero debo reconocer que últimamente me quedo frito muy rápido cuando cojo el libro por la noche... es que tanto trabajar y levantarse a las 6 y media de la mañana (sí, yo) se nota, así que no sé cuánto tardaré en leerlo...
Jose: A estas alturas ya se hubiese descubierto el pastel. Este hombre no vivía para otra cosa que no fuese escribir. Se levantaba a las 5 de la mañana y se acostaba a las 12 de la noche y no le gustaba viajar.
Una invitación para los que se interesen en una maestría en Astrofísica en 2008, empezarán cursos de preparación al propedéutico en octubre de 2007, interesados checar en http://ojosalcielo.blogspot.com
Suerte
Muy recomendable y muy divertida la autobiografia. He leido en amazon que hay una edicion posterior en la que su mujer janet ha añadido un capitulo final donde se habla de la muerte de Asimov tras su larga agonia. Por lo visto enfermo de sida debido a una trasfusion y no se quiso hacer publico para no levantar polemicas.
It is time to get your official Rice Purity Test Score. You can take our 100 question original Rice Purity Test Online. Also check tips to improve your score.
Good post! Meeting so many students facing difficulties with writing college assignments, I realized that professional and reliable writing service is what they all need. Essay writing company is a unique service that helps learners around the globe to submit great papers on time. Just tell them what you need to be done and set the deadlines, right after that a subject relevant writer will start working at once.