El aumento de ancho de banda está animando a muchas organizaciones españolas a volcarse en la Red. Y esto son buenas noticias para los amantes de la ciencia. Por ejemplo, Fernando Tricas avisaba ayer de que la Fundación Juan March vuelca a la Red su archivo sonoro: «Se puede leer la noticia, por ejemplo, en Recuperar la voz del saber y la noticia parece excelente: la Fundación Juan March ha colgado en la red mas de 30 años de conferencias, cerca de 2000. Uno se puede hacer una idea de lo que hay en el listado de ciclos o también en la lista de conferenciantes, que incluye, por ejemplo, una con Severo Ochoa, hablando sobre La investigación científica en la Universidad (con audio incompleto o defectuoso en este caso)».
Las conferencias pueden descargarse en formato MP3, y aunque tratan mayoritariamente sobre arte, filosofía, historia y política, también hay un buen archivo de ciclos de ciencia. Algunos ejemplos que destaco a vuelapluma son:
Otra iniciativa similar es la de Smartplanet. Desde hace algunas semanas, están publicando los programas completos de la nueva temporada de Redes, el programa de divulgación científica conducido por Eduard Punset. Esta iniciativa será de gran alegría para sus seguidores, porque los horarios de emisión del programa eran algo intespestivos.
Pero aún hay más. Con la magnífica renovación del web de RTVE, el ente público pone en la Red noticias, vídeos y audio de los programas de producción propia. La página de noticias de ciencia y salud es bastante completa (por ejemplo, La Vía Láctea tiene dos brazos), pero enlazar al resto de contenidos de ciencia es más complicado. Una opción es ir al buscador de RTVE e introducir la palabra "ciencia" (los resultados se pueden filtrar por formato: noticias, vídeos, audio y fotos). Pero además, navegando a través del web, podemos encontrar los documentales, programas de televisión y radiofónicos de temática científica.
Oferta para pasar, al menos, un entretenido fin de semana ;)
Cuando relata la parte en que Einstein se libera de las ataduras, de esos "dogmas" mecanicistas... me ha parecido un poco como Neo en Matrix: "no hay cuchara" vs "no hay simultaneidad de sucesos".
Y la parte medio religiosa final también me ha parecido interesante para reflexionar.
Me encanta que exista material cientifico en formatos de audio o video en internet, pues pienso que es una de las mejores formas de divulgar la ciencia.
A las personas les entra algo mucho mas rapido por la vista o el oido, que leyendo, y aunque nos pese, deberiamos utilizar esa herramienta para nuestro objetivo.
Yo puse mi granito de arena con la creacion de "El Escepticismo en 3 minutos", lo que por mala suerte, no he podido darle continuidad (se me estropeo el ordenador y aun sigue asi...). Aunque ahora, en verano y sin examenes, pienso retomar de nuevo el proyecto.
Saludos y gracias por los enlaces. Me los pienso descargar todos para llevarmelos en el iPod :)
skizo: Estamos totalmente de acuerdo, aunque creo que pueden ser formatos complementarios. Además, hacer cosas decentes en audio o vídeo lleva más tiempo. El año pasado hice una chorradilla, explicando un eclipse para Infoastro, y me tiré días. Por cierto, no había visto ese videopost. Como me da pudor aparecer en vídeo o audio, te felicito por tu valor, además de por la iniciativa :)
estas pueden ser las palabras que me mantienen en el camino correcto a lo largo de mi día. He estado buscando por este sitio después de ser conocido como el colega y me encantó que pudiera encontrarlo en busca de mucho tiempo. lords mobile game