Cuaderno de Bitácora

{ Enlaces de interés sobre el coronavirus }



Recopilo por aquí enlaces de gran interés sobre el coronavirus que he ido leyendo y recopilando durante estas semanas (si me sigues en Twitter, habrás visto muchos de estos enlaces).

Estudios



Información de interés


Políticas de contención


Medidas de protección personal



Centros de control de epidemias


Twitter


Pandemias



Gestión de crisis

Etiquetas:
Categorías: Ciencia
Publicado el 2020-03-06 | 0 Comentarios | Enlace


{ El sistema planetario TRAPPIST-1 (explicado para presidentes) }

Por aquí una gamberrada hecha con el Inkscape :)







Si quieren más información sobre el descubrimiento del sistema planetario Trappist-1, les recomiendo este completo artículo de Daniel Marín: TRAPPIST-1, un sistema planetario en miniatura con varios planetas potencialmente habitables. Y atentos al próximo programa de Radio Skylab, donde trataremos el tema :)

Etiquetas:
Categorías: Astronomía, Ciencia
Publicado el 2017-02-23 | 179 Comentarios | Enlace


{ Cosmofonías: Un podcast disperso }

Este año he cumplido 20 años en Internet, ocasión que debería haber aprovechado para escribir algún sesudo y largo artículo de reflexión en mi blog tecnológico. También acabo de cumplir 40 años, así que ya llevo media vida por aquí. Pero el cuerpo no me pedía escribir ahora sobre estas cosas.

Durante estos años Internet me ha ofrecido la oportunidad de conocer a personas estupendas. Cuando viví en Madrid no tenía fin de semana o tarde de aburrimiento, porque siempre hay actividades de todo tipo en la capital. Pero no era así en las islas, al menos de los temas que me apasionaban. Para mi Internet ha sido la vía principal de relación con el mundo exterior, y aunque tengo buenos amigos a los que puedo ver regularmente, tengo muchísimos conocidos a los que he seguido principalmente por Internet. Con ellos he aprendido, trabajado, reído y reflexionado. Me apetecía tener una excusa para tener una conversación con muchos de ellos y el podcast que pongo en marcha es la coartada.

Este proyecto también es especial para mi por otros detalles. Trato de luchar contra dos manías personales: poner en marcha proyectos solo y ser muy crítico con los fallos. Así que cuando mi hermano Alberto y Pedro Jorge ofrecieron ayudar, automáticamente les dije que sí. Alberto participará habitualmente en las tertulias. Y Pedro ha estado empujando el proyecto desde el primer momento. Sin su motivación y ayuda, probablemente no hubiera visto la luz. Gracias también a Carlos y Eledhwen por sus consejos.

Y aquí está: Cosmofonías es el podcast disperso que hoy ve la luz. No tiene temática fija, pero sí fijaciones (las mías): Internet, ciencia, cultura libre y frikerías diversas. En el primer programa hemos invitado a José Miguel Santos, profesor de sistemas operativos de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Recordamos mis 20 años en Internet (¡y sus 25!), y hablamos sobre cómo la Red ha cambiado (o no) a la Universidad.



El primer programa no es perfecto, pero esa es la idea, ir haciendo camino al andar, mejorando las cosas poco a poco. Espero, eso sí, que lo encuentren interesante (¡suscríbete!).

Etiquetas:
Categorías:
Publicado el 2015-09-09 | 126 Comentarios | Enlace


{ #YoEstrellaCervantes: μ Arae desde el Hemisferio Norte }

El Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía han puesto en marcha una campaña para darle nombre a un sistema planetario. Se llamaría la Estrella Cervantes, y sus planetas serían Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea. La estrella es μ (mi) Arae, una estrella austral. El concurso está organizado por la Unión Astronómica Internacional y las propuestas ganadoras se seleccionarán por votos populares. Para votar, hay que ir a la página de la UAI dedicada a μ Arae, elegir la opción de Cervantes entre las diferentes propuestas y hacer clic en "Vote".

μ Arae es una estrella situada a 50 años luz del Sistema Solar. Es una estrella de tipo solar, aunque es algo más vieja, tiene un 10% más de masa y es un 90% más luminosa que el Sol. Es posible verla a simple vista desde los cielos australes, pero a duras penas, ya que tiene magnitud 5. Con una declinación de -51° es un poco complicado de localizarla desde el Hemisferio Norte. Desde Canarias la estrella se asoma 10° por encima del horizonte, y teniendo magnitud 5, requiere cielos oscuros y transparentes. Esta es la carta de localización de μ Arae realizada con Stellarium. Tomando como referencia la cola del Escorpión, está un poquitín por debajo. La hora de máxima altura sobre el horizonte en estos días es sobre las 22:30 de la noche.

μ Arae

Como 10° en magnitud 5 es difícil, pero no imposible, anoche me animé a intentar cazar la estrella desde el mirador astronómico de Puntagorda, un pueblito de La Palma. Las condiciones no eran las mejores, porque había algo de brumas (que después de varios días de altas temperaturas, el cuerpo las agradecía) y éstas amplificaron la contaminación luminosa justo por donde estaban las constelaciones de Escorpión y Ara. Aquí está: μ Arae desde el Hemisferio Norte.

μ Arae
Canon 100D, 18mm, f/3.5, 30", ISO 6400.

μ Arae
Canon 100D, 41mm, f/5, 20", ISO 6400.

Reto conseguido, pero técnicamente, las fotos dejan que desear si se ven a gran resolución (enfoque deficiente y sin guiado). A ver si alguien con mejor pericia y equipo saca unas buenas tomas de la estrella desde por aquí arriba.

PD 2015-08-16: Ayer pude obtener mejores fotografías desde un lugar excepcional: las inmediaciones del Observatorio del Roque de los Muchachos. A 2400 metros de altura sobre el mar, sin calima, sin contaminación luminosa, con luna luna y completamente despejado, casi diría que pude ver μ Arae a simple vista. Desde luego, estaba a tiro de prismáticos (que no tengo). Lo que sí mejoraron mucho fueron las fotografías que pude obtener. Con sólo 40 segundos de exposición no sólo se ve μ Arae, sino muchas estrellas más débiles a su alrededor, nada que ver con las imágenes en brumas del día anterior.

μ Arae
Canon 100D, f/4.5, ISO 3200, 4x10s (40s). Roque de los Muchachos, La Palma, Canary Islands.

μ Arae
Canon 100D, f/4.5, ISO 3200, 2x20s (40s). Roque de los Muchachos, La Palma, Canary Islands.

Publicado el 2015-08-15 | 105 Comentarios | Enlace


{ 20 años del descubrimiento del cometa Hale-Bopp }

El 24 de julio de 1995 dos aficionados estadounidenses descubrieron de forma independiente un cometa. Estaba en magnitud 10 en las cercanías del cúmulo estelar M70, en la constelación de Sagitario. Hoy en día casi todos los cometas descubiertos tienen nombre de algún proyecto robotizado de búsqueda. Pero en aquel entonces Alan Hale y Thomas Bopp sólo usaron sus ojos y sus modestos telescopios. (La historia en detalle es más apasionante, porque en realidad Bopp no tenía telescopio propio y nunca había observado ningún cometa. Lo descubrió observando con un grupo de amigos, y tras convencerse de que era un nuevo objeto, tuvo que conducir a toda velocidad hasta la población más cercana para enviar un telegrama a la Oficina de Telegramas Astronómicos dirigida por Brian Marsden, de la Unión Astronómica Internacional. Hale, en cambio, envió un correo electrónico).

Hale-Bopp. Por Wayne Johnson, 24 jul 1995

El descubrimiento fue excepcional porque se trataba de un cometa muy brillante, a pesar de encontrarse entre las órbitas de Júpiter y Saturno (8 unidades astronómicas). Recuerdo muy bien la fecha. Por aquella época dirigía Meteors, la revista de la Sociedad de Observadores de Cometas y Meteoros de España (SOMY)CE. Y el del Hale-Bopp fue el primer gran descubrimiento del que recibí noticias a través de Internet, casi en tiempo real. En la asociación astronómica, la tradición había sido recibir alertas a través del fabuloso fax de nuestro compañero Cayetano Santana. Pero en esta ocasión, las listas de correo electrónico comunicaron a las pocas horas la noticia del Hale-Bopp.

Con las semanas se descartó que el cometa sufriera un estallido pasajero de actividad. Las imágenes del Telescopio Espacial Hubble situaron el núcleo del cometa en 40 km de diámetro, cinco veces mayor que el del Halley. Y, por supuesto, lo mejor estaba por llegar. La órbita, refinada con la identificación del cometa en placas fotográficas, indicaba que se acercaría a sólo 1.3 UA de la Tierra y 0.9 UA del Sol en 1997. El espectáculo estaba casi asegurado. Se decía que sería un Gran Cometa que acabaría con la sequía que desde el cometa West de 1976 asolaba a los observadores. pero como dice David Levy «los cometas son como los gatos: tienen colas y hacen lo que les da la gana».

Hale-Bopp - Carlos, Diario La Provincia.

Y llegado el momento, el cometa fue todo un acontecimiento social. Durante el mes de marzo y abril de 1997, el Hale-Bopp fue visible a simple vista desde ciudad. De hecho, muchas ciudades y pueblos apagaron sus luces durante observaciones públicas multitudinarias. Las imágenes del Hale-Bopp coparon los telediarios y la prensa. Millones de personas en todo el mundo pudieron ver un gran cometa en los cielos boreales. Finalmente no fue tan espectacular como el West y tuvo que competir con el Hyakutake, que dio su propio recital un año antes, en 1996.

Cola de sodio

La campaña observacional del Hale-Bopp fue muy intensa. Desde el Roque de los Muchachos, y también con material modesto, se descubrió un tercer tipo de cola cometaria con la CoCam (cámara cometaria), una cola de sodio. Especialmente relevante fue el seguimiento realizado con cámaras CCD desde el Observatorio Astronómico de Mallorca. Los grandes observatorios le dedicaron tiempo esencial durante los momentos críticos. Pero el OAM, a pesar de sus modestos medios, realizó la cobertura más constante, lo que les valió el reconocimiento internacional.

Cometa Hale-Bopp, por Philipp Salzgeber

Internet jugó un papel relevante en la popularización del cometa, complementaria a la de los grandes medios de comunicación. La páginas de Ron Baalke y Charles Morris de la NASA se convirtieron en un centro de información esencial, recopilando imágenes y observaciones de todo el mundo. La de Baalke sobrepasó el millón de visitas en un sólo día, batiendo el récord de la NASA (aunque fue superado meses después por la llegada de la Mars Pathfinder). Aquí en España fue la Sociedad de Observadores de Cometas y Meteoros quien organizó la campaña visual de observación del Hale-Bopp. Como en aquel momento no existían blogs, pero si listas de correo, quien escribe estas líneas mantuvo un boletín de noticias y una página dedicada a recopilar información sobre el Hale-Bopp en español (de la que archive.org aún se acuerda).

El Hale-Bopp tiene un periodo de 2.500 años, así que no volveremos a verlo visualmente hasta dentro de muchas generaciones. Pero mi historia sobre el Hale-Bopp finaliza en febrero de 1998. El Instituto de Astrofísica de Canarias fue anfitrión del I Congreso Internacional del Hale-Bopp en Tenerife. Así que me di una escapadita y durante un día asistí a las conferencias. Por allí estaban los mayores expertos en cometas como Brian Marsden y Richard West (el descubridor del cometa West). Astrónomos amateurs no habían muchos, salvo los fuera de serie de Mallorca (si no me falla la memoria, Salvador Sánchez y Jaime Nomen), los propios descubridores del cometa, Alan Hale y Thomas Bopp y yo mismo. Así que, aprovechando un descanso, compré el libro sobre el cometa escrito por Hale y prologado por Bopp y les pedí a ambos que me lo firmaran.

image20150724_131243086

He recordado esta historia leyendo a José Chambó la noticia del nuevo libro de Alan Hale, The Comet Man.

De todas las aficiones que he tenido, y la de Internet ha sido enorme, es probablemente la astronomía la que mayores satisfacciones me ha producido. Cumplo ahora el doble de años de los que tenía cuando se descubrió el Hale-Bopp. A pesar de que no esté ya tan activo como aficionado ni como divulgador, no he perdido mi pasión por ella. Todos los días me puedo levantar con la certeza de que el Universo nos sorprenderá con algo nuevo, inesperado y excitante.

Etiquetas:
Categorías: Astronomía
Publicado el 2015-07-24 | 124 Comentarios | Enlace


{ Plutón en la ficción }

En estos momentos, la sonda New Horizons está sobrevolando Plutón, el ex-planeta. Para llegar allí tuvo que impulsarse a gran velocidad y ahora no tiene forma de frenar, por lo que el sobrevuelo dura sólo unas pocas horas. Los instrumentos de la sonda están recogiendo todos los datos posibles y luego tardará meses en enviarlos todos a la Tierra.

Como cuenta Enrique Joven, Plutón fue descubierto en 1930, y durante 75 años fue considerado un planeta. En 1976, en unas fotografías se vio que Plutón tenía compañía, un enorme satélite llamado Caronte. Plutón y Caronte realmente forman parte de un sistema doble planetario. Pero en 2006, se descubrió otro cuerpo de dimensiones similares a los de Plutón en el Cinturón de Kuiper, Eris. Así que los astrónomos se vieron obligados a crear una definición más precisa de planeta. Como resultado, Plutón fue reclasificado como planeta enano.

Plutón es más pequeño que la Luna. No es un gigante gaseoso como Júpiter, ni tiene un sistema de anillos espectacular como Saturno, ni está cerquita de la Tierra como Marte o Venus. De hecho, está bastante alejado del Sol, 30 veces más lejos que la Tierra. Quizás ésta sea la razón por la cual no abunden las referencias a Plutón en la ficción.

Mitos de Cthuluh

A comienzos del siglo XX, en su mitología de Chutluh, H.P. Lovecraft había situado el planeta Yuggoth en el exterior del Sistema Solar. En sus propias palabras:
«¿Sabe que Einstein se equivoca y que ciertos objetos y fuerzas pueden moverse a una velocidad mayor que la luz? [...] Espero visitar otros planetas e incluso otras estrellas y galaxias. El primer viaje será a Yuggoth, el mundo más cercano al nuestro de entre los poblados por los seres. Es un orbe oscuro y extraño, en los confines de nuestro Sistema Solar... desconocido hasta ahora por los astrónomos terrestres. [...] Hay enormes ciudades en Yuggoth... grades hileras de torres con terrazas construidas en piedra negra de la misma clase que la que traté de enviarle. Procedía de Yuggoth. El Sol allí no es más brillante que una estrella, pero los seres no necesitan luz. [...] Los negros ríos de brea que fluyen bajo aquellos misteriosos y ciclópeos puentes... estructuras construidas por alguna raza anterior, extinta y olvidada antes de que los seres llegase a Yuggoth desde los postreros abismos... bastarían para convertir a un hombre en un Dante o un Poe si retuviese la suficiente cordura como para poder contar lo que ha visto».

Tras el descubrimiento de Plutón, Lovecraft sugirió que podrían tratarse del mismo planeta :-)

En la literatura de ciencia ficción algunos otros autores populares han utilizado Plutón como paisaje de sus escritos. En 1968, Larry Niven publicó La espera, un cuento corto donde un astronauta naufraga en Plutón... (de qué me sonará ese argumento).

En formato de novela, Niven también escribió El mundo de los ptavvs: en ella, Plutón había sido creado como luna de Neptuno pero un choque de una nave interestelar cuasi-lumínica lo había desplazado hasta su órbita actual.
Curiosamente, se cree que la luna de Neptuno Tritón tuvo la historia contraria: se habría creado como planeta enano en el Cinturón de Kuiper y en algún momento quedó capturado por Neptuno. Una evidencia importante es que Tritón gira en sentido contrario al del resto de satélites de Neptuno.

En 1984, Kim Stanley Robinson (autor de la Trilogía de Marte), publicó Icehenge: La memoria perdida. En esta novela se descubre un misterioso monumento de hielo en el polo norte de Plutón, Icehenge (no sé qué opinará David Bowman del argumento).



Pasando al mundo de la animación, tenemos a Viaje a la última galaxia o Acorazado espacial Yamato. Estrenada en 1974, y recordada con nostalgia por muchos que ahora peinan canas (o no peinan ya ;), en esta serie japonesa los alienígenas bombardean la Tierra desde una base en Plutón, que el Yamato destruye.

Bird-bot_of_Ice_Catraz

La fama de mundo helado dio alas a los guionistas de Futurama. En el episodio 5 de la tercera temporada, estrenado en 2001, Bender y compañía tienen como misión remolcar al Juan Valdez, un carguero espacial de materia oscura colombiana que (como era previsible con Bender al mando) sufre un vertido... en Plutón, el último refugio de los pingüinos en el Sistema Solar.

Ya aquí en España, en 2006 se estrenó en TVE la serie en tono de humor Plutón B.R.B Nero, dirigida por Álex de la Iglesia. La serie toma el nombre de la nave espacial donde sucede la acción.



Y en lo que es posiblemente la serie de cifi más friki de la actualidad, Rick y Morty, en la primera temporada sus protagonistas son abducidos y llevados a Plutón. La razón: el padre de Morty insiste en que él de pequeño aprendió que Plutón era un planeta, y hace un modelo del Sistema Solar con Plutón. Los plutonianos, obviamente, están encantados con la idea :)

Si conoces otras referencias a Plutón en la ciencia ficción, déjalo en los comentarios.

PD: ¡Me había faltado una referencia directa a la misión New Horizons! En el capítulo 8 de la temporada 12 de The Big Bang Theory, Raj está preocupado porque la sonda ha llegado a Plutón y no tiene aún noticias de su estado. Teme que un fragmento de hielo puede haberla destruido.

The Big Bang Theory - New Horizons

Etiquetas:
Categorías: Astronomía, Lectura, Cine
Publicado el 2015-07-14 | 75 Comentarios | Enlace


{ El Observador de Estrellas Dobles nº15 }

La semana pasada se publicó el número 15 de la revista El Observador de Estrellas Dobles. Se trata de una publicación dirigida por Rafael Benavides, Juan-Luis González Carballo y Edgardo R. Masa Martín dedicada al mundo de las estrellas dobles y múltiples.

Los astrónomos aficionados hacen una gran contribución a este campo de estudio, que no requiere instrumental muy sofisticado, pero sí paciencia y persistencia. Aquí cerquita, en la isla de Gran Canaria, tenemos a un excelente doblador, Israel Tejera del Observatorio de Vecindario, quien cuenta en su haber con decenas de pares descubiertas.

portada

Mi pequeñísima contribución a El Observador de Estrellas Dobles es alojar la revista en el servidor de Infoastro, lo cual es un placer y un honor. Para rematar la dosis de endogamia, en el número 15 hay una entrevista a Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona y, sin embargo, blogalita.

Etiquetas: ,
Categorías: Astronomía
Publicado el 2015-07-10 | 67 Comentarios | Enlace


{ Imágenes de la conjunción Venus-Júpiter }

Ayer al anochecer, personas de todo el mundo pudimos disfrutar de la conjunción planetaria entre Venus y Júpiter a sólo 22' de distancia aparente. A simple vista, fue todo un espectáculo. Por desgracia, no pude obtener imágenes del evento. Así que recopilo por aquí una selección de imágenes vistas en SpaceWeather y las redes sociales.

En primer lugar, este vídeo es de Juan Carlos Casado, desde el Observatorio del Teide. Por la separación de los planetas, no creo que se haya tomado ayer, pero en todo caso es precioso.



Esta otra imagen es del vecino Paco Bellido. Hay que verla a tamaño completo, porque los detalles de Júpiter son magníficos.



Y éstas las he visto en SpaceWeather. La primera de ellas está realizada desde el telescopio Mercator en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma.


"Venus And Jupiter Over The Mercator Telescope On La Palma". Peter I. Papics, España.


"Venus, And Jupiter Conjunction". Alexandre Croisier, Francia.


"Venus And Jupiter At Closest Approach". Sven Melchert, Alemania.


"Venus And Jupiter Conjunction". Stefano De Rosa, Santambrogio.


"Venus And Jupiter". Didier Van Hellemont, Bélgica.


"Venus-Jupiter Conjunction". premjith, Baréin.


"Venus And Jupiter". Marek Nikodem, Polonia.


"Planet Conjunctions". Baranyi Elek, Hungría.


"Jupiter And Venus Converging". James Duguid, Australia.


"Venus, Jupiter". Nick Biermann, EEUU.


"Venus And Jupiter Over The Leaning Tower Of Pisa!". Giuseppe Petricca, Italia.


"Planet Conjunction". Francisco Diego, Reino Unido.


"Venus Meets Jupiter". Piotr Dzikowski, Polonia.


@TiempodeEstrellas, España.



Algunas más obtenidas desde el Observatorio de La Hita en Astronómadas.

Actualización. Algunas fotos estupendas que he encontrado en Flickr.

金星會木星 Venus Jupiter Conjunction on 1st July
Venus Jupiter Conjunction. Eddie Yip.

Conjunción Venus Jùpiter
Venus Jùpiter. Alfredo Madrigal, Penas de Rodas.

Jupiter and Venus in a close conjunction setting over Shasta Bally in Northern California through my telescope tonight. Moons of Jupiter clearly visible along with some banding. [OC][2500x1875]
Jupiter and Venus in a close conjunction setting over Shasta Bally. Sergey Scherbatyuk, EEUU.

Venus and Jupiter
Venus and Jupiter. Stan Aron, Francia.

Cloud Play
Cloud Play. Rex Maximilian.

Rencontre Parisienne
Rencontre Parisienne. Bertrand Kulik, Francia.

jupiter venus set
Jupiter Venus set. Jens Nandi, Alemania.

Jupiter/Venus; In Between
Jupiter/Venus - Close Encounter. Huygens! aka GSatiFan.

Jupiter/Venus - Close Encounter with a Chicken
Jupiter/Venus - Close Encounter with a Chicken. Huygens! aka GSatiFan.

Conjonction
Conjonction. Jean-Paul Mission.

Jupiter and Venus over the Pont du Gard
Jupiter and Venus over the Pont du Gard. helen@littlethorpe.

Jupiter Venus Conjunction over Pomodoro's Sphere
Jupiter Venus Conjunction over Pomodoro's Sphere. Niki Giada.

'Venus/Jupiter Conjunction' - South Stack, Anglesey
Venus/Jupiter Conjunction. Kris Williams.

Jupiter & Venus
Jupiter & Venus. Karina.

Etiquetas: , ,
Categorías: Astronomía
Publicado el 2015-07-01 | 60 Comentarios | Enlace


{ Conjunción Venus-Júpiter al anochecer }

Estos días se puede disfrutar al anochecer de una estupenda conjunción entre los dos luceros más brillantes del cielo, los planetas Venus y Júpiter. A simple vista, hoy los separará una distancia menor que el diámetro aparente de la luna llena (22 minutos de arco, la luna tiene ~30'). Para observar este fenómeno lo único que tienes que hacer es mirar hacia el Oeste. ¡No te lo pierdas!



En días anteriores para fotografiar la conjunción utilicé la cámara réflex y el teleobjetivo. Pero ayer los planetas ya estaban lo suficientemente cerca para usar la cámara montada a foco primario en el telescopio. La distancia aparente que separaba a Venus y Júpiter era de 43', una luna y media. El resultado se puede ver en el siguiente vídeo:



Se puede ver cómo Venus (la estrella más brillante) no tiene forma esférica, sino que presenta una fase creciente, como la Luna. Este fue uno de los descubrimientos de Galileo con su telescopio. A 1/30s de exposición los satélites galileanos no son visibles, pero en las fotografías de varios segundos, sí. Esta fotografía tiene 5 segundos de exposición, y se puede ver a Calisto, Ganímenes y Europa.

Jupiter-Venus

Como bonus extra, capturé un vídeo de la Luna, en fase gibosa creciente.



El equipo utilizado es un telescopio reflector SkyWatcher 150/750, sobre montura NEQ6 y cámara Canon 100D.

Para más información y fotografías sobre la conjunción, échale un ojo al blog El ojo del cielo y a la galería de SpaceWeather.

Etiquetas:
Categorías: Astronomía
Publicado el 2015-06-30 | 67 Comentarios | Enlace


{ 'YouTubers' de ciencia en español }

Hace unos días El País Semanal publicaba un artículo sobre el fenómeno de los 'youtubers'. Si eres joven, probablemente el artículo no te diga nada nuevo. Pero si peinas canas, es probable que no conozcas a ninguno de los protagonistas del artículo. Lo cierto es que son muchísimos los jóvenes que combina el consumo de televisión con el seguimiento de canales de YouTube. La segunda pantalla para ellos es la tele, no el móvil o el ordenador. YouTube ha permitido que cualquier persona con un simple móvil grabe vídeos pueda emitir sus mensajes al mundo. Y si tienes gracia y enganchas, se consiguen audiencias que se cuentan por millones.

El formato de los 'youtubers' es un poco la versión vídeo de los 'selfies': una persona que, generalmente en clave de humor, relata sus andanzas, bien sea jugar una partida a algún videojuego, irse a un parque de atracciones a declararse o responder a una pregunta curiosa.

Hace poco escuchaba el programa The New Science Communicators with Joe Hanson, del podcast You're not so smart, donde analizaban el fenómeno de los 'youtubers' de ciencia. Entre ellos, uno de los más conocidos es Michael Stevens, de Vsauce. Sus tres canales de YouTube acumulan más mil millones de reproducciones y 14 millones de seguidores. Sus vídeos tienen una audiencia típica de 2 o 3 millones de reproducciones en su primera semana, y algunos especialmente populares han conseguido hasta 10 millones de reproducciones.

Para entender la popularidad de Vsauce en el contexto de YouTube hay que echar mano de la lista de los canales más seguidos de YouTube: músicos tan populares como Beyoncé, David Guetta, Miley Cyrus o Shakira tienen menos seguidores que Stevens.

Como comentan en el podcast, aún es más interesante comparar estas cifras con las audiencias de la caja tonta: los capítulos de final de temporada de la serie Juego de Tronos congregan en EEUU a unos 9 millones de espectadores. De hecho, el primer capítulo de la nueva temporada de Cosmos tuvo una audiencia comparable: 8.5 millones de espectadores en EEUU, con un estreno simultáneo en 8 canales de la cadena Fox. Y éste es el hecho: hay vídeos de ciencia que, al menos en EEUU, son más populares que Juego de Tronos. Lo que no son comparables son los presupuestos de unos y de otros.

Creo que algunas de las claves en este fenómeno son conectar con la audiencia a nivel emocional, ser persistente y publicar contenidos interesantes con regularidad. Si uno es aburrido, publica cada solsticio de verano (ejem) o no publica nada de poco interés, mal asunto. No se necesitan grandes presupuestos, pero sí mucha dedicación y empeño, porque producir vídeos es una tarea que lleva tiempo. Los medios están casi al alcance de cualquiera: un móvil, un ordenador y una conexión a Internet. El ingenio y el carisma, ya es otro cantar :)

La diferencia entre Carl Sagan con Cosmos y los youtubers con sus canales es que los fans de Sagan no podían producir programas similares para emularle: la calidad del VHS era pésima, los efectos especiales caros o cutres y los canales de televisión se contaban con una mano. Los fans de Vsauce pueden crear un canal de YouTube en cuestión de minutos. Esperemos que la escuela de divulgadores globales aumente.

¿Y en España, cómo está la cosa? Pues el youtuber español más popular es El Rubius con 12 millones de seguidores, que le permite entrar en el top 20 mundial. Por comparar, la audiencia media de Gran Hermano 2014 en España fue de 2.7 millones de espectadores. Los canales de ciencia tienen bastante menos audiencia. El canal "científico" (o algo similar) con más seguidores es Experimentos caseros con 800 mil seguidores. Hay otros similares también populares, como LlegaExperimentos (600 mil) o Experimentar en casa (300 mil). Algunos de éstos vídeos tienen hasta 5 millones de reproducciones.

Aquí debajo enlazo una selección de youtubers de ciencia en español, no exhaustiva:


Como bonus extra, una lista de reproducción con sus vídeos más populares:



¿Y a tí, qué videoblogs o youtubers de ciencia te gustan?

Etiquetas:
Categorías: Ciencia
Publicado el 2015-06-28 | 53 Comentarios | Enlace


<Octubre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com