Cuaderno de Bitácora

Marte: Una tierra roja

Marte es un planeta rocoso, bastante más pequeño que la Tierra y el doble de grande que la Luna.

1. Una Tierra en miniatura.

Marte es un pequeño planeta rocoso con un la mitad de diámetro que la Tierra y con tan sólo un 10% de la masa terrestre. Este planeta ha atraido la antención de los astrónomos, y del público, desde hace mucho tiempo. Un siglo después de la invención del telescopio (Galileo, 1609) los astrónomos pudieron calcular la duración del día en Marte observando los detalles que se veían en su disco. El valor hallado resultó ser muy cercano a las 24 horas y media, poco más que en nuestro planeta.

Sin embargo, las coincidencias más obvias no terminan en la duración del día. Un año de Marte (el tiempo que tarda en dar una vuelta al Sol), son casi dos años de la Tierra. La inclinación de su eje de rotación es casi idéntico. Tiene casquetes polares. Tiene las cuatro estaciones. Una atmósfera... Con tantas similitudes es fácil pensar las semejanzas no acaban ahí.

La fascinación mostrada por el público y los astrónomos en el planeta rojo hizo que nada más comenzar la era espacial, algunas de las primeras misiones hacia otros planetas se concentraran en conocer a Marte, pero sobre todo, despejar la duda de si había vida marciana o no.

Las primeras imágenes tomadas de cerca fueron obra de la sonda Mariner 4 en 1965 y posteriormente por las Mariner 6 y 7 en 1969, las cuales sobrevolaron Marte y fotografiaron algunas regiones. Las sondas soviéticas Marte 3 y 4 hicieron lo propio en 1971. No fue hasta ese mismo año, cuando la Mariner 9 se convirtió en el primer satélite artificial de Marte y nos mostró con más detalle su superficie... o al menos eso se pretendía a su llegada. La Mariner 9 se encontró con una gigantesca tormenta de polvo que cubría al planeta por completo. Esto eran muy malas noticias para los objetivos de la misión, ya que en general los satélites artificiales y las sondas tienen combustible limitado.

2. ¡Sorpresas, sorpresas!

Finalmente la Mariner 9 pudo contemplar, semanas más tarde, la superficie del planeta. Fue con esta misión cuando la ciencia de la Geología Planetaria puede considerarse como constituida. Aunque no mostró edificaciones ni ninguna otra señal de vida (inteligente o no), se encontraron con un planeta desértico con valles inmensos y volcanes gigantescos.

Dos de los detalles superficiales más interesantes que se hallaron en este planeta fueron el Olympus Mons (Monte Olimpo) y el Valles Marineris. El Olimpus Mons es una pequeña elevación de tierras con una altura de más de 27 Kms. y un diámetro de 550 Kms. Haciendo cuentas es tres veces más alto que el Everest, y tal es así que el Monte Olimpo marciano posee el récord en nuestro sistema solar. Lo que tampoco es de extrañar, ya que Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son planetas compuestos de gases sin superficie sólida y Plutón es más bien un asteroide/cometa gigante.

La segunda estructura más sobresaliente es un hundimiento: el Valles Marineris. Este valle es un surco que mide cerca de 4000 Kms de longitud, 600 Kms de anchura y 6 Kms de profundidad máximas. En la Tierra lo más parecido que tenemos es el Gran Cañón del Colorado, en EE.UU., con sus comparativamente ridículos 347 Kms de longitud, 29 Kms de anchura y 1.7 Kms de profundidad máxima.

Sin embargo, los detalles más interesantes llegaron cuando se observaron con más cuidado las imágenes tomadas. En muchas de ellas se pudieron observar canales y cauces, formados muy probablemente por la erosión de agua. Pero en la actualidad Marte carece de mares, océanos o ríos.

3. El agua y la vida (I love Ozono).

Salvo en sus polos, con CO2 y H2O en forma de hielo, Marte es en su globalidad un desierto rocoso y frío, con una temperatura media de -60° C y una atmósfera compuesta por un 95% de CO2. La evidencia ofrecida por los cauces y canales fotografiados hacen pensar que en Marte pudo fluir alguna vez el agua... y agua suele ser sinónimo de vida.

Para que el agua estuviese en estado líquido las condiciones atmosféricas de Marte debieron de ser radicalmente opuestas a las que ofrece en estos momentos. La baja densidad de su atmósfera hace que el H2O no sea estable en la superficie por varias razones. La primera es que, al ser poco densa, los rayos solares se reflejan en las rocas y escapan de nuevo al espacio, no pudiendo mantener una temperatura alta. La segunda, no hay presión atmosférica suficiente para mantener en estado líquido al agua. Y la tercera, al no tener una atmósfera protectora, los fotones más energéticos que llegan del Sol (los rayos ultravioleta) rompen las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno. ¿Les suenan de algo estos sucesos? Efectivamente, en Marte no existen ni una capa de ozono ni un efecto invernadero que eleven la temperatura y protejan a la superficie de las radiaciones más dañinas.

Y si no hay agua líquida, no hay protección contra radiaciones y la temperatura es tan baja: ¿qué esperanza de encontrar vida tenemos? La opinión generalizada es que es muy baja. Para los animales y vegetales terrestres la supervivencia en ese ambiente es imposible, ya que el agua es un alimento básico y las radiaciones supondrían mutaciones genéticas constantes. Por lo tanto, al contrario de lo que pensamos para la Tierra, el famoso efecto invernadero que retiene al calor del Sol sí es, en cantidades moderadas, beneficioso para la vida. De la capa de ozono mejor ni hablar.

Marte ha sido una fuente de grandes sorpresas. Hasta hace pocos años se creía que era imposible la vida sin luz solar y se han encontrado signos de vida en las fosas marinas más profundas y en pequeñas cuevas completamente aisladas del exterior; y hay vida en el desierto; y en los polos; e incluso hay bacterias que logran sobrevivir en volcanes... No podemos descartar definitvamente la inexistencia de algún tipo de vida primitiva en Marte. Y menos aún que no la hubiese en el pasado.

Las sondas Viking 1 y 2 trataron de despejar estas dudas. Estas sondas lanzaron sendos exploradores a la superficie que marcianizaron en 1976 y analizaron las rocas que tenían a su alrededor. La superficie de Marte está compuesta en su mayoría por rocas con alto contenido en hierro, que oxidadas, dan el aspecto rojizo al planeta.

4. ¿Un marciano en la Tierra? Sobre un tal ALH84001.

La noticia del mundo científico el pasado año fue el anuncio realizado por la NASA de haber encontrado señales de vida primitiva en un meteorito de origen marciano. Este trozo de Marte, fruto de la colisión de un asteroide [Marte visto por el Telescopio Hubble] contra su superficie, habría viajado durante 16 millones de años hasta encontrarse de frente con nuestro planeta y caer sobre la Antártida hace 13 000 años. El meteorito fue recogido en una expedición en 1984, pero hasta hace poco tiempo nadie le había prestado mucha atención.

Un equipo de investigadores de la NASA observaron más antentamente el meteorito recientemente. Observaron a través de avanzados microscopios electrónicos que en el meteorito habían signos de magnetita y otros compuestos de origen orgánico. Tras sopesar las diversas opciones, la explicación que hicieron pública en agosto de 1996 fue que en ese meteorito existen indicios, no cloncluyentes, de vida.

La controversia sobre si esos signos del meteorito ALH84001 son realmente trazos de vida o si éste fue "contaminado" cuando ya estaba en la Tierra no ha hecho más que comenzar. Pero una vez más demuestra el altísimo interés que tenemos por ese planeta de ahí al lado. Por supuesto, "la verdad está ahí afuera", y para descubrirla, la NASA está enviando una batería de sondas y exploradores al planeta rojo.

5. 4 500 millones de años de Marte en 1 minuto.

Esta es la historia de Marte resumida en una docena de líneas.


  • Hace 12 000 millones de años hubo una Gran Explosión.
  • Hace 5 000 millones de años se formó el disco solar.
  • Hace 4 500 millones de años se formó el planeta Marte.
  • Hace 3 000 millones de años había agua líquida y una densa atmósfera.
  • Hace 3 000 millones de años habían condiciones para la vida.
  • Hace 3 000 millones de años, quizás, había vida en Marte.
  • Hace 3 000 millones de años, quizás, se fosilizó una célula.
  • Hace 1 500 millones de años, quizás, impactó un asteroide.
  • Hace ... Durante este tiempo, ha ido enfriado su corteza.
  • Hace ... Durante este tiempo, su atmósfera ha ido escapando al espacio.
  • Hace 100 millones de años, todavía habían volcanes activos.
  • Hace 0.01 millones de años, un meteorito de Marte llegó a la Tierra.
  • Hace 0.000014 millones de años, alguien encontró el meteorito.


6. Unas palabras para la posteridad.

La fascinación por este planeta continuará durante mucho tiempo, y es que Marte, el dios latino de la guerra, puede ser considerado como el objeto celeste más misterioso. En un futuro no muy lejano es posible que el ser humano llegue a pisar la superficie de este planeta y regresar a la Tierra, hazaña que sería recordada como la más importante jamás realizada por nuestra civilización. Mientras tanto, no pierda la oportunidad de disfrutar de las aventuras de los ingenios tecnológicos y, por supuesto, de la observación a través de telescopio de este maravilloso mundo.


Víctor R. Ruiz
6 jul 1997

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com