Cuaderno de Bitácora

Nova Velorum 1999

ASTRÓNOMOS AUSTRALIANOS DESCUBREN UNA ESTRELLA A SIMPLE VISTA

Dos astrónomos australianos descubrieron el pasado día 22 una nueva estrella en la constelación de Vela a simple vista, oficialmente denominada Nova Velorum 1999.

La estrella Nova Vel 1999, clasificada oficialmente como la estrella variable V382 Velorum, fue descubierta a simple vista por los australianos Peter Williams y Alan C. Gilmore (Observatorio de la Universidad Monte John), de forma independiente. Esta 'nueva' estrella está situada en la constelación de la Vela, en los cielos del Hemisferio Sur, y es inobservable desde la mayor parte de los paises boreales, aunque desde Canarias sobresale unos 10° sobre el horizonte. La estrella, denominada técnicamente como nova, era inobservable con los telescopios terrestres hasta la pasada semana.

El 22 de mayo, debido a un proceso de gran violencia en el núcleo de la estrella conocido como la explosión del helio, V382 Velorum aumentó su brillo de forma espectacular, convirtiéndose, momentáneamente, en una de las 100 estrellas más luminosas de todo el cielo (su brillo máximo es similar a las estrellas de la Osa Mayor). Las novas son estrellas de tipo solar que han acabado el hidrógeno como combustible y repentinamente comienzan a fusionar helio para obtener energía. El cambio de un elemento reactor a otro se produce de forma brusca y aumenta el brillo de la estrella progenitora en varios órdenes de magnitud. De hecho, esta nova es la novena más brillante del siglo. El récord lo posee la Nova Aquilae 1918, que en la década de los años 10,
compitió con Sirio (la estrella 'normal' más brillante).

Peter Williams, astrónomo aficionado, descubrió la Nova desde Nueva Gales del Sur. Consultando los catálogos estelares y comprobando que no se trataba de ningún objeto artificial, trató de alertar a la comunidad astronómica a través de correo electrónico. "Mi carpeta de mensajes de salida se había estropeado, y me quedé gritando por el ratón, pero sin que nadie pudiera escucharme. Tuve que utilizar esa antigua pero efectiva forma de comunicación por teléfono". Su colega Andrew Pearce confirmó y notificó el descubrimiento a la Red de Novas y Supernovas y a la Unión Astronómica Internacional.

Los observadores de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) están realizando un atento seguimiento a esta nueva estrella. Jaime García, del Instituto Copérnico de Argentina, y experto en estrellas variables explica que los pequeños cambios de brillo que se están observando en el máximo son debidos a que "la estrella ha lanzado su atmósfera al espacio que la rodea y estos gases están separándose de la fuente de energía que los hace brillar a gran velocidad". García cree que la explosión ha sido "súbita, del orden de horas y no de días".

Esta nova mantendrá su atractivo durante unas pocas semanas y pasará después a convertirse en un objeto sólo al alcance de los telescopios.


Las novas y la vida en la Tierra.

Las estrellas de tipo solar utilizan el hidrógeno como fuente de energía. Gracias a la tremenda presión y temperatura de sus núcleos, pueden convertir este elemento, mediante fusión, en helio, liberando energía en el proceso. Esta energía permite soportar su propio peso, además de hacerlas brillar y en el caso de nuestro Sol, es la que hace posible la vida en la Tierra.

Dentro de unos 5.000 millones de años el Sol, tal y como le ha sucedido a la Nova Velorum 1999, acabará todo el hidrógeno que contiene en su núcleo y sólo quedará helio. Durante un instante, terminado el combustible, parte de la estrella colapsa pero aumentando la presión y la temperatura. De esta forma, se vuelven a dar las condiciones para la fusión, en esta ocasión, la del helio en carbono, que libera más energía. Este es el momento en el que se produce la explosión del helio (en inglés, 'helium flash'). La estrella aumenta su volumen de forma apreciable y permite que sus capas externas escapen al espacio, convirtiéndose en una gigante roja. Cuando el Sol alcance esta etapa de su vida estelar, significará el fin de cualquier posibilidad de vida en
nuestro planeta.

Una vez que las estrellas se han convertido en novas, y tras la explosión, en cuestión de semanas o meses, regresan a un estado de brillo estable y desaparecen de nuestros cielos. Al año se descubren unas dos o tres novas relativamente brillantes.

Los chinos denominaban a estas estrellas "invitadas" y registraban su aparición, al igual que con los cometas. Aún hoy en día, son los astrónomos aficionados quienes suelen descubrirlas. Uno de ellos es William Liller, que desde Viña del Mar, en Chile, se ha anotado el descubrimiento de las Nova Scorpio 1997 y Nova Scorpio 1998 patruyando el cielo con simple cámara fotográfica.

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com