Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > La luna juega al escondite

{ La luna juega al escondite }

Justo esta tarde tenemos un eclipse, que se podrá disfrutar de un estupendo eclipse total de luna en España, que ya habrá comenzado cuando la Luna salga por el horizonte en nuestro país. La totalidad comenzará hacia las 22 horas peninsular (una hora menos en Canarias) y finaliza a las 23 horas (22h en Canarias). Para observar el eclipse, solo harán falta nuestros ojitos, estar a la hora en el lugar apropiado (mejor cuanto menos luz) y carencia de formaciones nubosas.

Hablando de este asunto, hace un par de días me quedé fuera de juego al quedarme sin respuesta a una pregunta a priori simple: ¿puede haber un eclipse de luna en cuarto creciente o en cuarto menguante? De hecho, me preguntaban cuándo es cuarto creciente y cuargo menguante (o decreciente). Para esto último hay un refrán que dice que la Luna es mentirosa: si está creciente, la cara iluminada dibuja una D y si está dereciente (menguante), la cara iluminada dibuja una C. Sin embargo, esto nos sirve de poco para entender las fases lunares.

Imagínense que apago me quedo a oscuras, con una pelota de golf dando vueltas a mi cabeza (una vez cada 28 días) siendo la pantalla del ordenador la luz solar. Cuando la pelota está delante de mis ojos, solo veo la sombra, no la cara iluminada: estamos en fase de pelota nueva. Cuando la pelota de golf se desplaza hacia el lado de mi oído izquierdo, estamos en fase de cuarto creciente. Cuando se sitúa tras nuestro cogote, es luna llena. Cuando está del lado del oído derecho, cuarto menguante y de ahí, vuelta a empezar. En realidad, si la pelota no está suficientemente alejada de mi cogote no la veremos iluminada por la pantalla: tendríamos un eclipse en cada fase supuestamente llena. Para resolverlo basta con aumentar el radio de la órbita pelotera.

¿A que ahora es fácil responder la pregunta "puede la sombra de mi cabeza producir un eclipse en fase creciente o menguante"? Es obvio que los eclipses sólo se producen en fase llena, cuando la pelota se encuentra detrás de mi cabeza, y no a los lados. De hecho, con la Luna y la Tierra es más difícil que ocurran los eclipses porque la Luna está muy alejada de la Tierra y al tener una órbita inclinada oscilante (¡uf!), no siempre encuentra la sombra terrestre.

Si lo quieren tener aún más claro, pueden echarle un vistazo a la información que proporciona el Planetario de Pamplona, con estupendos diagramas de las fases lunares y los eclipses.

Etiquetas:
Categorías:
Publicado el 2004-05-04 | 15 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/18265

Comentarios

1
De: pj Fecha: 2004-05-04 15:00

Para esto último hay un refrán que dice que la Luna es mentirosa: si está creciente, la cara iluminada dibuja una D y si está dereciente (menguante), la cara iluminada dibuja una C.

Lo único digno de repetir que me inculcó mi abuelo (aún está vivo, por cierto) decía:

Luna creciente mira a poniente, luna menguante mira a levante.



2
De: Anónimo Fecha: 2004-05-04 15:15

Vaya. Me chafó el refrancillo pj. En mi caso, mi abuelo (que no está vivo, y bien que lo siento) decía "cuarto creciente, cuernos a poniente; cuarto menguante, cuernos a levante".

En el caso de la regla que señala rvr, una forma fácil de recordarla es pensar en el carácter mentiroso de la luna: si dice C(reciente) es D(ecreciente) y viceversa.

Aprovecho para señalar un error en el texto de rvr. Donde dice "Cuando se sitúa tras nuestro cogote, es luna nueva", debe decir "luna llena" en vez de "luna nueva".



3
De: rvr Fecha: 2004-05-04 16:39

Anónimo: Corregido :)



4
De: Victoriano de 2dmanjon. Fecha: 2004-05-04 19:54

Pues a ver si aquí en Granada el cielo no se nubla, y se puede ver la luna, como alguno de mi clase dice " la menstruación lunal" por aquellos del color rojo que adquiere, y una "cierta regularidad" cada 54 años y un mes. Según me he informado en el enlaze que has puesto.

Bueno pues eso, a ver si lo vemos, que esta es de las pocas veces en que un fenómeno de estas caracteristicas se produce a una hora "prudente".



5
De: Victoriano de 2dmanjon. Fecha: 2004-05-04 20:47

Aunque un poquillo tarde ya he puesto yo un comentario en nuestro blog.

.................
2dmanjon



6
De: Victoriano de 2dmanjon. Fecha: 2004-05-04 20:50

Bueno, mejor dicho que un comentario es un artículo o post, como se quiera llamar.

..........
2dmanjon



7
De: Heimy Fecha: 2004-05-05 13:07

Jum... O mis matemáticas están mal, o Armentia ha metido la gamba (mucho) en el artículo del planetario.

Donde dice «La respuesta correcta era la segunda: las fuerzas de marea van ralentizando la rotación de nuestro planeta, haciendo que el día se alargue 1,45 milisegundos cada siglo (unas 3 horas en 20 siglos).», hay un error de escala un poco gordo... Si tomamos el primer dato como correcto, sería 1 hora cada 24800 y pico siglos (par de millones de años, vamos); y si nos fiamos del segundo, serían unos 9 minutos por siglo.

No, si ya decía J. A. Paulos que los seres humanos, para calcular parabólicas instintivamente, somos unos hachas; pero como tengamos que pensar en proporciones...



8
De: rvr Fecha: 2004-05-05 15:21

Efectivamente. 1,45 milisegundos/siglo x 20 siglos = 29,0 milisegundos, no 3 horas :)



9
De: elimar The Best Fecha: 2005-02-20 18:59

Bueno este tema de la luna es muy complicado pero interesante . Bueno nada
bye Corrillo



10
De: ...Niobex... Fecha: 2008-10-14 19:15

Esta muy bn pero eso de cogote noseque y nose cuantos eso no aclara muxo pero weno,esta muy bn por intentarlo asi los niños podrian saber mas sobre las fases de la Luna...



11
De: Anónimo Fecha: 2008-10-15 17:07

¿cuando hay un eclipse la luna tiene que ser creciente o menguante?



12
De: Carlos Fecha: 2008-10-15 17:07

porfavor contestad



13
De: Chanon Fecha: 2009-11-02 10:16

Estais seguros de que la luna es mentirosa? o es mentirosa para los que viven por encima del ecuador? y para los que viven por debajo del ecuador dice la verdad?
Lo que si tengo claro es que la luna es socia lista gira a izquierdas alrededor de la tierra,
y la tierra es comu nista gira a izquierdas alrededor del sol y a izquierdas sobre si misma



14
De: rvr Fecha: 2009-11-24 12:19

Anónimo: En los eclipses de Luna, tiene que ser fase llena.

Chanon: En el Hemisferio Sur es al revés, "la luna no es mentirosa".



15
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 06:58

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com