Ayer vi Yo, robot, la película protagonizada por Will Smith y dirigida por Alex Proyas sugerida (eso dicen los títulos de crédito) por el libro homónimo de Isaac Asimov. Parte de la película trata sobre una rebelión más de las máquinas, como Matrix o Terminator. Y a más de uno de los robots le da por pensar de forma autónoma (que lo de la conexión inalámbrica tiene éxito en el futuro). La película, al contrario de lo que espera (yo y algunos) es entretenida.
La verdad es que eso de ser robot es un chollo. Imaginen que en el futuro lograsen descifrar cómo se almacenan los recuerdos y pudieran hacernos un back-up positrónico. Podría uno acumular años y años, pasando de vez en cuando por la ITV robótica: un poco de aceite por aquí, una mano de pintura por allá, y ala, listo. Y si nos pasa alguna desgracia, como quedarnos colgados, recuperas la última copia de seguridad y andando. Sería el fin de la muerte tal y como la conocemos y uno podría acumular conocimientos y vivencias por los siglos de los siglos. Y más de lo segundo que de lo primero, porque viviendo en una mente colectiva, cualquier conocimiento estaría a nuestra disposición. Pero entonces, ¿qué distinguiría un humano de un robot? (Venga va: sin sexo, la experiencia no se presenta tan divertida).
Es curioso lo mucho que hemos avanzado en algunos terrenos científicos durante el siglo XX, como la física y la química, y tan poco en otros. Aún no tenemos buenas respuestas a preguntas tan básicas como: ¿de qué forma se organiza nuestro cerebro? ¿es la consciencia un simple fenómeno emergente?
En una entrevista -si no recuerdo mal-, Kubrick hablaba sobre el niño de las estrellas ideado por él y Arthur C. Clarke para la el guión de la película 2001: una odisea del espacio. Según Clarke el ser humano comenzará (ya ha comenzado) a tener partes del cuerpo mecánicas, luego todo nuestra forma física será cibernética (con lo que, mediante reparaciones, habremos conquistado la inmortalidad); más tarde, un solo robot con un súper-cerebro poseerá toda la cultura, los sentimientos, la capacidad y las experiencias vitales de todos los seres humanos. Finalmente, nos desprenderemos de toda forma física y llegaremos a ser seres de energía, lo más cerca que estaremos de ser dioses (el feto o niño de las estrellas de la película).
Supongo que lo dice medio en broma, medio en serio. ¿no? ;)
Elías: Hace un tiempo entrevistaron a Stephen Hawking y opinaba que, en el futuro, o nos mejorábamos por ingeniería genética, o nuestras propias creaciones nos dejarían obsoletos. Algo habrá en todo esto ;)
Aún no tenemos buenas respuestas a preguntas tan básicas como: ¿de qué forma se organiza nuestro cerebro? ¿es la consciencia un simple fenómeno emergente?
hombre, el siglo XX ha sido también el de la fundación de las ciencias cognitivas, de la neurociencia y de la fisiología del cerebro. Queda mucho por explicar sobre cómo funciona la mente --o para acercarse al conocimiento que tenemos acerca del cuerpo-- pero las bases para investigarlo están puestas, y se puede decir que el cerebro ha dejado de ser ya una caja negra.
Si un yo robot durara tanto como los cacharros electronicos que compro, en un 1 año ya habria cascado, sobre todo si me produce sony :-P. Aunque a decir verdad, un reseteo y vuelta al backup del dia anterior tiene mas semejanza a una gran e inmensa borrachera que a la muerte.
Por cierto, sobre el tema de borrado selectivo de recuerdos recomiendo ver la impresionante "Eternal Sunshine of the Spotless Mind" de Michael Gondry:
http://www.imdb.com/title/tt0338013/
"Yo, Robot". Es el artilugio publicitario más sofisticado de los últimos tiempos. La técnica del "product placement", es decir la inserción de productos como parte de la trama, nos sacude constantemente. ¿cuantas veces le dicen a Will Smith que lleva unas Converse muy chulas?¿No es curioso que haya un anuncio de Audi sea el del coche de la película, es decir algo que nadie va a comprar? Es un anuncio de marca a través de la película. Esto es un giro de tuerca del entertaimet hollywoodiense: la narración al servicio del máximo rendimiento publicitario.
En cuanto a la cuestión principal¿para qué gastar dinero en producir robots que se ocupen de los tranajos pesados, la asistencia doméstica o la mensajería con la cantidad de mano de obra y de inmigración barata que tenemos?
Da más miedo pensar en eso que en una revolución robótica ¿verdad?
Germano: Incluso en cifi, es un truco publicitario tan viejo que ya lo hacía Kubrick en 2001 ;)
Sobre la cuestión que planteas, los robots no piden papeles, no piden más comida que la que consumen para producir, no se reproducen y un largo etcétera de efectos "colaterales" sociales.
si vivieramos tanto como el robot tendriamos opcion a la inmortalidad... pero kien kiere la eternidad si tiene a la vista la intriga del mistico cielo.......... kien podria evitar su curiosidad de morir... eh?,,,, kien?? eh'???
Decíais arriba: ¿y qué me decís del borrado voluntario de recuerdos dolorosos?
Os recomiendo que veais la genial "Eternal Sunsyne Of a Spotteless Mind".
Sobre la copia de seguridad de la mente, ese tema es tratado en "El 6º día".
Pués sí, es la conciencia un fenómeno emergente de la materia. Pero no se mueve ni se trasmuta ni se reencarna como piensan algunos. Es un fenómeno emergente de la materia que está aqui, en este stio. Imaginaros que un señor o señora se fuese dividiendo en dos al igual que lo hace una sola célula, y tú eres ese señor. ¿Cual serías tú, el de la izda. o el de la dcha? porque no podrías ser los dos. Pues yo te digo que tú ya no serías ninguno de esos dos, tú moririas y dejarías 2 clones con tus recuerdos pero morirías, solo que no podrían enterrarte. El que piense lo contrario que me rabata.
Judas: Los ordenadores no han acabado con el trabajo, sino que han creado nuevos tipos de trabajo. Eso sucede así con cada nueva tecnología: hace más eficientes a algunos, pero también se crean nuevas necesidades y oportunidades.
che!!!!!!!!!
todabia no ,pud ver la peli!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!todo mallllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Si queremos la inmortalidad tenemos que alcanzar con nuestro propio cuerpo, si transferimos nuestra mente a una maquina ya seremos otro y habremos muerto. Por tanto los robots y supercomputadoras podran ser herramientas para aumentar la longevidad, pero no deben ser nosotros, no deben reemplazarnos. Perderiamos nuestra esencia, no habria más humanos, nos habriamos estinguido.