Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > Adiós, Oró

{ Adiós, Oró }

Vi en persona a Joan Oró en la conferencia inaugural del ciclo Las fronteras del conocimiento: ¿Aún queda mucho por saber? , organizado por la Agrupación Castelldefls y ARP-SAPC. Aunque soy poco mitómano reconozco que la sensación fue un tanto especial, porque su nombre aparecía en los libros de texto de EGB haciendo referencia al origen de la vida, junto a los apellidos de Miller, Urey y Oparín. Ayer nos dejó, a la edad de 81 años.

Javier Armentia explicaba el año pasado en La sopa primordial cumple 50 años la evolución del campo de estudio de Oró, disciplina científica que hoy en día ya tiene nombre, exo o astrobiología.

«En cualquier caso, la controversia sobre esa posibilidad de "aparición espontánea" de la vida no se cerraba con el experimento de Miller. Ni con otros posteriores, como los del bioquímico catalán Joan Oró en [1959] en los que de manera similar a la sopa prebiótica de Miller, pero utilizando otros compuestos, consiguió obtener no sólo aminoácidos sino bases de nucleótidos como la adenina, que son los ladrillos que componen el material genético».

Quizás no sean muchos los medios que se acerquen a la obra de Oró estos días con igual interés que otros fallecimientos de personajes de la farándula, pero haciendo justicia hacia su obra y su persona, el periódico La Vanguardia le dedica hoy varios y buenos artículos. Están disponibles en el web y vale la pena registrarse. Uno de ellos está firmado por Jordi Pujol, El interrogante de la pizarra de Houston:

«Su especialidad científica era el origen de la vida. Era uno de sus mejores conocedores, de forma muy universal y reconocida. Y explicaba que cada año, cuando en Houston comenzaba el curso, decía lo siguiente: "Durante todo el curso estudiaremos y nos interrogaremos sobre el origen de la vida. Y aprenderemos cosas y puede que descubramos alguna nueva. Pero la respuesta final, al final de curso, ya se la puedo avanzar. Es ésta". Y se dirigía hacia la pizarra con una tiza y dibujaba un gran interrogante. "No lo sabemos, vamos más y más allá por el espacio y por el tiempo, pero finalmente no sabemos de dónde venimos y cómo se creó la vida"».


¿A qué se debía el interés de Oró por el origen de la vida? Lo cuenta Martín de Pozuelo en El panadero que miraba al firmamento:

«Hijo de panadero, contó cientos de veces que cuando era niño y ayudaba a su padre, de madrugada, entre hornada y hornada, salía a la puerta de su local (panadería La Radio, se llamaba) y, mirando las estrellas, pensaba si desde algún punto del universo otro panadero estaría en aquel mismo instante mirando al espacio reflexionando sobre las mismas cosas que él. ¿De dónde venimos? ¿Qué hacemos aquí?, se preguntaba el niño Oró. Y, desde entonces, jamás dejó de hacerlo».

«Respecto a la posibilidad de vida inteligente en otros planetas Oró evolucionó de la certeza hacia la duda. "Hay vida inteligente fuera del sistema solar. Lo que ocurre es que no nos han venido a visitar", dijo un día de 1996 en Prada de Conflent. "Sagan calculó un millón de posibilidades en nuestra galaxia. Drake las redujo a 100.000. Yo me incliné por unas 100 posibilidades. Pero ya he empezado a pensar que quizá haya... sólo una. Que estemos solos", desveló hace dos años en Barcelona».


Mercé Piqueras relata en De la adenina a la superficie marciana cómo Joan Oró encontró explicación biológica a uno de los experimentos de la sonda Viking, a finales de los 70, para encontrar vida en la superficie de Marte:

«Entre los experimentos biológicos, dirigidos por un robot [Viking], que se realizaron en Marte, uno consistía en tomar una muestra de roca y mezclarla en una cámara con una solución de agua y sustancias nutritivas marcadas con carbono 14 radiactivo, como la glucosa o algunos aminoácidos simples. Tras los primeros resultados, los biólogos que participaban en el proyecto estaban eufóricos ya que observaron que se había formado gran cantidad de dióxido de carbono, lo que hacía pensar en la presencia de vida. Oró, que siempre había sospechado que la superficie del planeta no podía albergar vida porque su nivel de oxidación era muy elevado, se mostró escéptico y pensó que tenía que haber otra causa que explicase la formación de dióxido de carbono. Cuando vio la diapositiva con la lista de compuestos que formaban la mezcla reactiva, se dio cuenta de lo que había ocurrido. Uno de esos compuestos era el ácido fórmico, cuyos mecanismos de oxidación había estudiado Oró en su tesis doctoral. Comprendió en seguida que se trataba de una oxidación química, sin ninguna base biológica».


Si Oró no tenía claro nuestro pasado, al menos sí nuestro futuro: «Provenimos de polvo de estrellas y en estrellas nos convertiremos».

Etiquetas:
Categorías:
Publicado el 2004-09-04 | 2 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/21183

Comentarios

1
De: El Peatón Fecha: 2004-09-05 15:45

La primera imagen que me vino cuando me enteré de su muerte fue la de esa conferencia. Fue un privilegio que no todo el mundo sabría apreciar ;-)



2
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 06:59

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com