Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > ¿Quo vadis, astrónomo aficionado?

{ ¿Quo vadis, astrónomo aficionado? }

Antonio Sánchez Ibarra publica en Infoastro un interesante artículo titulado El futuro de la astronomía aficionada. En él, Antonio se pregunta cuál es el papel que deben jugar los astrónomos aficionados, tanto en lo observacional como en lo divulgativo. Dos son los retos principales: por uno, la competencia de los sistemas de vigilancia espacial automatizada; por el otro, las posibilidades de comunicación de las Redes.

«Por otra parte, ¿podemos creer que todo el cielo está cubierto con los nuevos sistemas automatizados? Obviamente no. LINEAR o Skywatch no pueden en ningún momento cubrir todo el cielo. [...] Principio: Ninguna observación está de más. Todas contribuyen a colectar información muy valiosa acumulativamente para la comprensión de muchos fenómenos y busqueda de nuevos objetos».


Las cámaras digitales y los telescopios robóticos no solo no ha supuesto la desaparición de la astronomía aficionada, sino que ha abierto las puertas a posibilidades que hace dos décadas eran impensables. Con instrumentación al alcance de los aficionados se buscan planetas extrasolares, asteroides cercanos a la Tierra e incluso se detectan helados cometas en lo más distante del Sistema Solar. Y lo que es más sorprendente, hoy en día ni siquiera se necesita telescopio para descubrir nuevos objetos: basta con utilizar los archivos de imágenes de los telescopios espaciales.

Pero esta revolución de las máquinas podría suponer que la astronomía visual, aquella que se hace con nuestros ojos, quede relegada a la contemplación romántica de los cielos.

Antonio reflexiona, además, sobre el uso de Internet por parte de los aficionados en Internet. Aun teniendo casi fe ciega en el medio, tengo la sensación de que la Red de redes está matando a las asociaciones de astronomía. Al poderte conectar con otras personas que comparten tu afición, y disponer de cantidades ingentes de información, la necesidad de encontrar almas gemelas en tu región disminuye. Aunque quizás más que matarlas, las está transformando (en páginas, foros y listas de correo).

«Esto es Internet. ¿Qué puede marcar la diferencia entre una pagina web y otras diez mil que aparezcan en un buscador? Yo creo que sólo la creatividad y el trabajo. Ahora, ahora, ahora, tenemos las mismas posibilidades que cualquiera».

» ¿Cómo podremos atraer a esas nuevas generaciones si nuestras páginas web se mantienen congeladas por semanas? ¿Podemos en base a la disciplina y la consistencia estar buscando nuevos objetos en el cielo?»


El panorama de la astronomía hispana en Internet, que está repleta de buenas intenciones, es más dura que la anglosajona. Se han puesto en marcha iniciativas estupendas por parte de las instituciones de investigación astrofísica (destacando el Astro-USON y el Instituto de Astrofísica de Canarias) pero deberíamos preguntarnos si éstas son suficientes. Casi todas las páginas de referencia que dan información astronómica están gestionadas por aficionados. Pero, curiosamente, brillan por su ausencia las iniciativas privadas que den ese compromiso de continuidad que pide Antonio. Ni siquiera los grupos editoriales de revistas astronómicas en nuestro idioma parecen creer en la Red ni siquiera como medio de promoción.

Todo esto me recuerda que justo en estos meses cumplo diez años en la Red, la mayor parte dedicadas a la divulgación: El próximo abril harán una década desde que creé el web de la agrupación astronómica de la isla; Infoastro cumplió en agosto 7 años y Astronomía Digital, 6 en septiembre. Este tiempo lo he tenido que compartir tanto con la astronomía y la divulgación como con la informática, el software libre, Linux y los weblogs... La pendulación de la motivación entre estos temas y la escacez de tiempo por otras obligaciones hace que agache las orejas con ese compromiso que solicita Antonio de actualizaciones puntuales. Y por eso, y por otras cosas, creo que es tan necesario rodearse de buenos colaboradores.

Porque, al fin y al cabo, quizás lo que más motiva al astrónomo aficionado a continuar en la brecha es el poder compartir las alegrías y las noches nubladas con personas que lo entienden, tanto como la satisfacción del deber cumplido cuando, aunque sea solo de tanto en tanto, se logra transmitir la pasión por las estrellas, con un planisferio en la mano y Saturno en el ocular del telescopio.

Etiquetas:
Categorías:
Publicado el 2004-10-17 | 3 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/22273

Comentarios

1
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2004-10-18 09:53

No vi esta historia tuya ayer, en caso contrario la habría adjuntado al mensaje que mandé a la lista de correo de la A.A. Córdoba para complementar el artículo de Antonio.

La verdad es que tendría muchas cosas que comentar, de hecho hacer mi propio artículo sobre el tema, pero ¡apenas tengo tiempo ahora! (estoy currando como un loco, de hecho he dormido hoy menos de 5 horas). Lo tengo en mis tareas pendientes y quiero incluirlo en el próximo boletín de la AAC. Pero me quedo con esto que comentas:

Pero esta revolución de las máquinas podría suponer que la astronomía visual, aquella que se hace con nuestros ojos, quede relegada a la contemplación romántica de los cielos.

En mi caso personal, siempre he preferido esa contemplación romántica del cielo. Por muy buenas fotos que consigan las nuevas cámaras (CCDs o webcams) y por muchos objetos débiles (asteroides, cometas o cuásares) que detecten, la observación de nebulosas, galaxias, planetas o cometas a través del telescopio usando tus propios ojos es algo espectacular y único. Yo encuentro las mismas sensaciones en ello que otras personas pueden encontrar, por ejemplo, viendo un partido de fútbol o contemplando una obra de arte.

Ya hablaremos, ya...



2
De: rvr Fecha: 2004-10-18 10:59

El caso es que hay muchas opiniones, como la del propio Antonio, que defienden la vigencia de las observaciones visuales en campos como las estrellas variables y las manchas solares. Yo no lo tengo tan claro.



3
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 07:00

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com