Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > Regreso a Titán

{ Regreso a Titán }

Titán es sin duda la luna más interesante del Sistema Solar por su densa atmósfera, complejidad química y posibilidad de albergar vida microscópica y durante algún tiempo se pensó que era la más grande del Sistema Solar, pero las mediciones precisas otorgaron ese honor a Ganímedes (Júpiter). No es de extrañar, por tanto, que Titán haya inspirado a cineastas y literatos.

Regreso a Titán se titula la edición española de una novela de Arthur C. Clarke, Imperial Earth (1975). Según cienciaficcion.com:

«Esta novela de Arthur C. Clarke sitúa la acción en el año 2276, entre la Tierra y el mundo de Titán, una de las lunas exteriores de Saturno. Centrada en las rivalidades políticas entre los habitantes de Titán, la historia ofrece también interesantes descripciones técnicas sobre los viajes espaciales. [...] El libro que escribió Clarke para conmemorar el Bicentenario de los Estados Unidos».


En otra novela, 2001, Clarke situó uno de los monolitos en Saturno, aunque no en Titán -que los astronautas describen-, sino en Japeto y a su búsqueda van HAL y los astronautas. En la versión cinematográfica, Stanley Kubrick situó estas andanzas en Júpiter y su satélite Europa. Tiempo después, debido al éxito, Clarke escribió una secuela llamada 2010. La pequeña anécdota es que Clarke cambió de opinión y continuó la novela con los hechos descritos en la película, por lo que la acción de 2010 transcurre en Júpiter y Europa.

Hay más libros que ciencia-ficción que hablan de Titán. Por ejemplo, en Los Anillos de Saturno Isaac Asimov lo describe como «un mundo helado en el que el papel del agua es reemplazado por el amoníaco, provisto de una atmósfera metano, en lo cual se equivocó ya que en realidad es de nitrógeno» (Glosario: Titán, José Carlos Canalda).

Aunque de lejos, Titán juega un papel destacado en la maravillosa película Gattaca. En este film se describe un futuro no muy remoto donde impera el racismo genético y donde los niños no concebidos mediante ingeniería genética (es decir, al natural) son relegados a casta inferior. El protagonista, Vicent Freeman (Ethan Hawke), sueña con ser un gran ingeniero y viajar a Titán. Para ello se hace pasar por Jerome Eugene Morrow (Jude Law), un tullido quien le ayuda a despistar los controles genéticos. Y luego está la chica, Irene Cassini (Uma Thurman)... «¿Qué tiempo hará en Titán en esta época?». Gattaca es una película repleta de referencias. Las iniciales del título: guanina, adenina, timina, citosina, las bases del ADN. El apellido Cassini es un homenaje a Jean Domenico Cassini, el astrónomo del siglo XVII que descubrió la división principal de los anillos de Saturno y varios de sus satélites. Y, claro está, da nombre ahora a la misión Cassini-Huygens.

En el capítulo Historias de viajeros de Cosmos, Carl Sagan (tal y como menciona Pedro en el Dragón en el garaje) se imaginaba así en Titán:

«A través de un claro en las nubes de Titán se podrían vislumbrar los Saturno y sus anillos, su color amarillo pálido, difuminado por la atmósfera interpuesta. [...] No hay pruebas fuertes, ni a favor ni en contra, de la vida en Titán. Es simplemente algo posible. Pero no es probable que determinemos la respuesta a esta pregunta sin antes hacer aterrizar vehículos espaciales con instrumentos sobre la superficie de Titán».


...al igual que ocurriera con Marte y las sondas Viking, todas las descripciones imaginadas y soñadas sobre Titán quedan ahora superadas por la cruda y aún así más poderosa realidad de las fotografías enviadas el viernes por la sonda Huygens.

Etiquetas:
Categorías:
Publicado el 2005-01-18 | 12 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/25581

Comentarios

1
De: Alejandro Fecha: 2005-01-18 15:15

En la novela original de Clarke, 2001, una odisea del espacio, creo recordar que el monolito encontrado por la nave Discovery se alza en la superficie de la luna Japeto y no en Titán.



2
De: rvr Fecha: 2005-01-18 15:22

¡Ups, cierto es! Mis bancos de memoria necesitan una revisión :(



3
De: enhiro Fecha: 2005-01-18 21:04

Hola, existen dos versiones de 2001, una en la que va, efectivamente a Saturno con el monolito en Japeto y otra en la que va a Titán con el monolíto en Europa. Clarke no cambió el destino en el segundo libro, sino que reescribió el primero para que se adaptase a la película.



4
De: Resonator Fecha: 2005-01-18 23:43

Y no os olvidéis del mensaje de Bowman en 2010: "Todo el universo es vuestro excepto Titán".



5
De: enhiro Fecha: 2005-01-19 12:11

y otra en la que va a Titán con el monolíto en Europa
Evidentemente quise decir, y otro en el que va a Júpiter, con el monolíto en Europa.



6
De: Holbach Fecha: 2005-01-19 15:15

Titán es una luna muy interesante pero ¿y si, por ejemplo, encontramos alienígenas pluricelulares en los océanos de la luna joviana Europa, como ha pronosticado el mismo Arthur C. Clarke? Entonces sería Europa la luna más interesante. :)



7
De: enhiro Fecha: 2005-01-19 16:08

Holbach, aunque Clarke no es autor santo de mi devoción me interesa saber donde ha pronosticado eso de Europa.



8
De: rvr Fecha: 2005-01-19 16:09

Holbach: A priori, entendería que encontrar vida en Titán es más sencillo que encontrarla en Europa por cuestión simple de accesibilidad. Ahora, en Europa las condiciones de ese hipotético océano interno son muy sugerentes :)



9
De: QQ Fecha: 2005-01-20 19:46

enhiro, en la novela "2010:odisea dos", la secuela de 2001... se habla de un posible oceano bajo la capa de hielo y de la existencia de vida en él. No obstante, la idea no es originalmente suya. Ver:
http://www.enterprisemission.com/europa.html



10
De: Holbach Fecha: 2005-01-21 15:31

Enhiro, el pronóstico de Clarke aparece en 'Predicciones', un libro que recopila ensayos breves de treinta y un intelectuales como Richard Dawkins, Stephen Jay Gould, Peter Singer, Fernando Savater, James Watson, etc.

Clarke también pronostica en ese libro que hacia el año 2020 la inteligencia artificial alcanzará los niveles humanos. Me temo que el escritor británico se ha vuelto a quedar bastante corto, como hizo al situar al ordenador Hal en 2001. :)

Rvr, me parece que Europa tiene más posibilidades de albergar vida que Titán, por aquello del agua líquida, aunque no resulte fácil atravesar la corteza de hielo para comprobarlo.



11
De: Gustavo Fecha: 2007-06-18 06:28

Por lo que recuerdo la frase es: Todos estos mundos son vuestros, excepto Europa. Usadlos unidos, usadlos en paz.



12
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 07:01

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com