Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > El Muro de Planck

{ El Muro de Planck }

[Muro de Planck]Ayer se emitió el episodio final de Un programa estelar, una serie de astronomía de producción propia emitida por La 2 que hemos venido comentado en esta bitácora. Dicen que las cosas buenas, si breves, dos veces buenas, y cierto es que he disfrutado. Me quejaba al comienzo de que la utilización de material audiovisual había sido pobre, y quizás en este capítulo vi mejor utilización. Desde luego, al menos varias cosas destacables: las selección de imágenes, el guión, la música y ... ¡la audencia!

Este último capítulo se dedicó a reflexionar sobre el universo, del ser humano, de la exploración espacial y justificar el gasto en ciencia y tecnología. Al hablar sobre los modelos cosmológicos y, por tanto, sus posibles futuros en él se hacía (¿auto?)referencia al Muro de Planck.

La física clásica proponía un Universo que, al menos en teoría, sería cognoscible y predecible con todo lujo de detalles. Uno podría suponer que con las Leyes de Newton o de Maxwell en la mano, sólo tendríamos que conocer cuál es el estado inicial de todos los cuerpos con la mayor precisión posible para conocer su posición en cualquier momento futuro. Sin embargo, esta visión determinista del Cosmos, muy apetecible filosóficamente para los científicos no creyentes, quedó hecho trizas con la física cuántica. Con la física cuántica fundada por Planck, Schrödinger, Einstein y Pauli no es posible conocer la posición presente y futura de un simple electrón alrededor del núcleo atómico, sino su probabilidad de encontrarse aquí o allí. ¿Cómo responder, pues, a cuestiones tales como el cómo se creó y a dónde se dirigirá el Universo?

El gran problema de la física actual es que las leyes del macrocosmos y las del microcosmos son diferentes. Mientras que la gravedad explica cómo se forman las estrellas, galaxias y cúmulos de galaxias y, por tanto, es útil para conocer el futuro de este vasto océano cósmico, al rebobinar la película del Universo hasta su comienzo todo lo que existe en el Universo queda tan comprimido que las leyes que lo gobiernan son las del microcosmos... y la mecánica cuántica se queda corta. El primer fotograma que la física moderna es capaz de captar con sus ecuaciones se sitúa en el 10-43 segundos, que en notación decimal sería:
0,0000000000000000000000000000000000000000001 s.

Este es el llamado Tiempo de Planck. Antes de este tiempo, los cosmólogos son incapaces de explicar qué ocurrió. Para algunos, es como llegar con la película empezada.

Un artista español, Jorge Barbi, se inspiró en el Tiempo de Planck para esculpir un muro en su honor, cuya imagen acompaña estas líneas. El otro Muro de Planck que citaba como autorreferencia es la bitácora de Enrique Joven, del Instituto de Astrofísica de Canarias y coguionista de Un programa estelar, a quien desde hace unos días tenemos el placer de tener como compañero en Blogalia. Tanto la serie como el mural son dos ejemplos de cómo el el arte, la búsqueda de la belleza y la ciencia no son siempre mundos opuestos.

Etiquetas:
Categorías:
Publicado el 2005-03-02 | 12 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/27540

Comentarios

1
De: Eduro Fecha: 2005-04-17 05:48


Los numeros relacionados con las costantes fundamentales de la naturaleza, sirven de inspiración a las mas modernas y descabelladas teorías.

intentar sintetizar por medio del arte, las emociones que se generan al contemplar estas posibilidades,es algo que hay que verse.

Por el número de comentarios, supongo que a muy pocos les interesa. Es paradójico ¡¡¡



2
De: rvr Fecha: 2005-04-17 06:42

Eduro: En realidad, había un buen hilo por aquí que se perdió tras un accidente con el servidor :(



3
De: Eduro Fecha: 2005-04-17 22:08

Que lastima.
Gracias



4
De: Anónima Fecha: 2005-04-17 22:33

Bueno, si hubiera sido una conversación normal no la habríamos grabado ¿no?

Esto de que las conversaciones por coemntarios queden escritas tiene sus encantos, pero al fin y al cabo de algo de lo discutido nos acordamos los participantes (yo no de todo desde luego).

Y al fin y al cabo esa huella que queda en nosotros es lo importante y lo que no se pierde aunque se accidente un servidor :)



5
De: Dulce Fecha: 2007-03-13 19:52

Es que si se pretende conocer el significado y llegar hasta los más estrechos lugares de la realidad, solamente con la física, estamos ciegos. Nada se forma por sí solo, hay que aceptarlo de una vez, un dios creó el mundo.



6
De: rvr Fecha: 2007-03-14 04:39

Dulce: El problema no se resuelve porque, ¿quién/qué creó a ese creador?



7
De: Martín Fecha: 2007-03-14 17:22

Posiblemente Dios creó a la ciencia y la ciencia creó a Diós. Hay que repartir los méritos, jajajja. Es un quilombo. No entiendo nada, ¿quien entiende?



8
De: Martín Fecha: 2007-03-15 20:53

Ahora hablando en serio ¡que duda existencial!. La teoría del Big Bang es muy linda, entra en la cabeza de todos. ¿Pero antes que? ¿Siempre existieron INFINITAMENTE particulas en el universo o la materia se puede crear de la nada, es decir el universo estaría formado de partículas FINITAS?. O dicho de otra manera: posiblemente LA NADA NO EXISTE, es decir, la ciencia actual piensa que en algún lugar del universo existe o existió la nada porque no existe la tecnología para saber que realmente HAY ALGO donde se cree que no hay nada. Es decir la nada posiblemente nunca existió ni existe. No me entra en la lógica que de la nada apareció algo. Por ejemplo como si estubiese mirando mi escritorio vacío y de repente aparece un florero, no entraría en mi cabeza ni en la de nadie. Lo único que entraría en mi cabeza es que la nada jamás existió, perdón si fui reiterativo pero...¿Tendrá la respuesta David Copperfield? Ja!



9
De: rvr Fecha: 2007-03-15 22:05

Martín: Quizás te interese leer la entrada en Ecos del Futuro, titulada La creación del universo.



10
De: Martín Fecha: 2007-03-15 23:31

rvr: la entrada es interesante, con datos científicos muy buenos pero tiene unos cálculos que me son difíciles de entender pero creo que ni yo ni nadie sabe con exactitud lo que yo plantee anteriormente. Siguiendo un poco con lo que escribí, es lo mismo que plantearse que el tiempo es infinito, todo esto descoloca al ser humano ya que todos estamos acostumbrados a que todo tiene un principio y un fin. Asusta un poco.



11
De: Martín Fecha: 2007-03-17 17:01

Posiblemente lo que yo mismo dije en el punto 8 y el punto 10 lo puedo contradecir diciendo que posiblemente alguna vez existió la nada y en algún momento por causas desconocidas de la física la nada no pudo mantener su existencia y apareció algo (las primeras partículas o energía). Habrá alguna cosa muy sorprendente y obviamente desconocida en el submundo de las partículas que quizás en algún momento se descubrirán. Con respecto a que "el tiempo es infinito" puede ser también que el tiempo no existe ni existió sino que es un "invento" del ser humano. Que la materia o el tiempo sean infinitos no se entiende tampoco.



12
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 07:02

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com