Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > ¿Un mundo sin Einstein?

{ ¿Un mundo sin Einstein? }

En 1905 no existían los móviles, ni Internet, ni los ordenadores, ni los sátelites, ni las sondas espaciales, ni la televisión... de hecho, solo unos años antes se había registrado la patente de la radio. Quizás todos estos inventos son prescindibles. En realidad, no es una necesidad de primer orden enviarle un SMS diciendo "nos vemos a las 5" a tu pareja. Así que ¿cuál es la deuda que tiene la humanidad con personajes como Einstein?

Por supuesto que sus desarrollos teóricos han permitido aplicaciones tecnológicas que han mejorado nuestra calidad de vida, aunque en ese sentido, quizás debamos más a Flemming que a Albert Einstein. Sin embargo, creo que la aportación de Einstein es sobre todo filosófica: describió el Universo mediante unas ecuaciones que nos han permitido conocerlo mucho mejor. Ahora, mirando al fondo cósmico, podemos interpretar el pasado y entrever el futuro del Cosmos. Y es irónico, que al menos en pretensión, creamos entender el macrocosmos y aún nos desconozcamos como seres: nuestra biología, nuestra mente, aún resiste a desvelar todos sus secretos.

Para un científico, lo interesante es descubrir nuevos patrones en la naturaleza. Pero a veces tengo la sensación de que estos logros son despreciados por personas que, al menos en teoría, pertenecen a una élite cultural. Leía en el suplemento Babelia de El País un artículo de un tal Fogwill. Dice:
«Lo peor de esta creciente dependencia que la expresión escrita en general y la narrativa en particular contraen con la industria informática es el pacto invisible que ésta impone con la electricidad. Llegará un momento en el que baste interrumpir el suministro de energía a las redes de distribución urbana para silenciar las lenguas, naciones y generaciones enteras cuyas palabras pueden ser indispensables para el destino de la especie».

Y aunque parece tentador volver a la era del troglodismo, perdonen ustedes que no renuncie a la sanidad y educación pública, al agua potable, a los medios de comunicación, a los fármacos, al refrigerador o, simplemente, a trabajar de noche. Definitivamente, prefiero 2005 a 1905.

Etiquetas:
Categorías: Ciencia
Publicado el 2005-04-19 | 19 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/28979

Comentarios

1
De: rvr Fecha: 2005-04-19 14:41

Recomiendo la lectura de estas otras historias sobre Einstein:

- Mi pequeño homenaje a Einstein, El lobo rayado
- Einstein 50, Por la boca muere el pez
- El año de Albert Einstein, Memorias del futuro



2
De: Anónima Fecha: 2005-04-19 14:52

Perdonado, rvr ;)

Yo tampoco renunció a todos esos avances, aunque también habría que ver cuales son realmente imprescindibles y de cuales podríamos prescindir sin problemas para dedicar esos recursos a conseguir una mayor solidaridad y equidad en el reparto del bienestar en el mundo.

Pero esa no parece ser la preocupación de Fogwill...

En cuanto a Einstein, estoy contigo en agradecerle el que gracias a sus pensamiento podamos comprender el mundo un poco mejor. Aunque sinceramente cuando me tocó estudiar directamente sus teorías no pondría mi mano en el fuego a qué las entendí correctamente :)



3
De: Nfer Fecha: 2005-04-19 20:56

rvr:
como Anónima, me tocó estudiar las teorías de Einstein.
Con diferencia de Anónima, puedo asegurar que no las entendí, y eso que intentó explicármelas un físico que posee el don de transmitir casi cualquier cosa.
Con los años, este físico pasó a ser epistemólogo y filósofo, ya que consideró que no hay ciencia sin filosofía detrás.
(No hay acto humano que no conlleve una filosofía, lo aceptemos o no.)

Podemos elegir, rvr. Podemos elegir vivir sin sanidad, sin agua potable, sin fármacos, sin trabajo, sin seguridad. Al menos yo puedo elegir: desconecto Hermes y camino unos cientos de metros desde la puerta de mi casa. En pleno siglo XXI, hay muchísimos paisanos míos que (sobre)viven así. Pero creo que no haré tal cosa. Me falta coraje, o caridad, esa virtud que tan poco cotiza en bolsa en estos tiempos.



4
De: Anónima Fecha: 2005-04-20 11:36

Bueno, me resulta díficil díficil explicar porque no creoq eu entendiera las teorías de Einstein correctamente, pero lo voy a intentar. Aunque solo sea por ver si le pasa algo aprecido a alguuien :)

En aquellos tiempos mi nivel en matemáticas era alto, así que la formulación matemática la entendía. También entendía racionalmente las implicaciones que se derivaban del modelo matemático, cuando me las explicaban.

Pero luego si me paraba a pensar sobre ello no conseguía cuadrarlo con el mundo que me rodea, me parecía totalmente irreal, casi como una fantasía, más que una explicación científica. En vez de servirme para entender mejor el funcionamiento del mundo como que me lo hacían más inaccesible y extraño.

Y eso no me pasa con cualquier modelo científico, de hecho la mayoría me resultan muy útiles a la hora de representarme mentalmente el funcionamiento del mundo.



5
De: Eduro Fecha: 2005-04-21 19:58

Anónima.
En lo personal, se que es muy dificil de poder intuir o sentir la relatividad.

Como tu dices, podemos entender todas las implicaciones, y ver que no hay incoherencias, pero formarse un modelo mental, lleva tiempo, y sobre todo práctica.

Unir la intuicion, y el relativismo, tampoco es cosa del mas allá.

Como yo lo veo, es simple, No se trata de entenderlo en una formas mas profunda.

Creo, que hay que acostumbrarse. Si, Solamente eso, Una vez te es clara racionalmente, y trabajas a Diario con ella, en algun momento se te vuelve intuitiva.

Estamos acostumbrados a decir que entendemos algo fisicamente, Cuando lo intuimos. (como la adicion de velocidades clásica). En ese sentido hay que entender, lo que realmente siente nuestra mente cuando decimos que entendemos.


rvr. Respecto a los aportes de Don Alberto. Tiene aportes directos, y tambien muy indirectos.
Sin embargo no podemos decir que a el le debemos la tecnología moderna. De hecho, creo que eso se le debe mas a los miles de cientificos, ingeniros y Técnicos, que han trabajdo en los ultimos siglos.

Don alberto, tiene el merito, de haber dado un giro radical en la forma de pensar en fisica.
y eso tuvo consecuensias indirectas, en el rápido desarrollo de la ciencia a comienzos del siglo 20.



6
De: rvr Fecha: 2005-04-21 20:18

Eduro: Quizás el texto quedó ambiguo, pero sólo conecto las fechas de 2005 y 1905 como forma de enlazar el aniversario de Einstein con la nostalgia del (¿buen?) salvaje de Fogwill.

Sobre la intuición, hace un tiempo se publicó un estudio de investigadores de la NASA, La Gravedad en el Cerebro: «¿Están incorporadas en el cerebro humano las ecuaciones del movimiento de Newton? Esto es lo que el experimento de atrapar pelotas del Neurolab desearía conocer».



7
De: Eduro Fecha: 2005-04-21 21:28


Interesante link rve.



8
De: Nfer Fecha: 2005-04-22 21:16

Bien, interesante el estudio.
Pero me pregunto (y no sé siquiera si es una buena pregunta): Si mis perros capturan pelotas, que por lo leído no es fácil, vale preguntar ¿están incorporadas en el cerebro del perro - o cualquier otro animal - las ecuaciones del movimiento de Newton?
Me parece que me mandé un desbarre.
Pero tenía que decirlo:(



9
De: Algernon Fecha: 2005-04-22 21:35

¿Un mundo sin Einstein? Difícil de imaginar.

Aunque según las teorías del Zeitgeist, la época hubiera horneado un Einstein de todas formas.

Ah, y no nos olvidemos tampoco de la brillante ex-esposa de Einstein, que según algunos historiadores fue el "negro" de Einstein...

Ay, qué malignos estos historiadores :)



10
De: Ctugha Fecha: 2005-04-22 22:26

rvr: citan a mi supervisor en el artículo original ese de atrapar pelotas :D

Adivina a qué someto a mis pobres participantes a diario...

Nfer: échale un ojo a los artículos de psicología del desarrollo de Rene Baillargeon, de Urbana-Champagne. Tratan del conocimiento implícito de la física de bebés menores de 9 meses (aprox.).



11
De: Eduro Fecha: 2005-04-23 22:41

Nfer

Seguro las leyes de la fisica están escritan en mas sitios de los que parecen.
No es un desbarre decir que en el sistema de orientacion de un perro tambien.(aunque no se que es desbarre ¡¡¡).

Algernon.

Respecto la teoria de Zeitgeist, NO estoy en completo acuerdo.

En el sentido, que fueron muchos los aportes de don Alberto,

Y aunque seguro, todo eso se hubira descubierto. El hecho, fue que lo hizo solo un hombre,

Einstein no fue einstein solo por la relatividad, Tambien se conocen sus trabajos en mecanica estadistica, en mecanica estadistica cuantica, y en relatividad General (ademas en su ataque a la mecanica cuantica, descubrio junto con rosen y otros el caracter no local de la misma). Quiza cada uno de esos trabajos los hubieran hecho hombres por separado. ¡¡



12
De: nfer Fecha: 2005-04-29 00:42

Eduro: ni idea qué es "desbarre" pero como aquí todos la usan, y nadie dijo ná, la uso. Al lugar donde fueres..
Gracias por el dato,Ctugha, lo tendré en cuenta, tanto mirar niños, perros y pájaros, ya te voy diciendo que lo leeré gustosa...
Ah, y la señora de, paciente sombra detrás del gran hombre...¿puede uno saber qué pasó realmente?
...no sé...



13
De: Anónima Fecha: 2005-04-29 01:02

RAE:

desbarrar (Del ant. desbarar, disparatar).
1. intr. Deslizarse, escurrirse.
2. intr. Discurrir fuera de razón.
3. intr. Errar en lo que se dice o hace.

Yo me inclino por la segunda acepción, o por su origen "disparatar=decir disparates" y entonces:

"desbarre = disparate"

Me ha gustado esto de ver a mi blogo-cómplice argentina explicando expresiones de España a alguien que tiene toda la pinta de ser de su mismo lado del charco :)



14
De: Anónima Fecha: 2005-04-29 01:38

Eduro,

En el comentario 5 expresas muy bien lo que me pasaba cuando estudié la relatividad: la clave está como dices en la diferencia entre entender racionalmente y sentir intuitivamente.

Y creo que no tendré nunca ocasión de trabajar a diario con la relatividad, ni de acostumbrarme a ella, pero me encanta conocer a gente que habla de ello con tanta naturalidad.

Muchas gracias por tus contestaciones :)



15
De: Fausto Fecha: 2005-04-29 03:40

Totalmente de acuerdo contigo rvr.

No hay que olvidarse que después de Einstein (Sin quitar merito a otros grandes científicos) la verdad que no hemos contado con otra mente de ese calibre.

¿Cuál habría sido el transcurso de la humanidad de no haber existido Albert Einstein? ...



16
De: Contramaestre Fecha: 2005-05-05 12:18

Mi admiración por la figura de Albert Einstein, y el estudio de sus notas fuera de las teorías donde el insistía en que SOLO eran eso TEORIAS. Por desgracia las ciencias actuales siguen los caminos marcados por sus propios errores, condicionando la investigación y lo que es peor la imaginación y la capacidad de sorprenderse. En nuestro grupo de investigación nos pusimos hace varios años el reto de buscar el origen de la vida, gran reto, pero hoy ya podemos demostrar nuestra "teoría".La vida, su origen, tal vez haya que preguntarse qué es vida y qué parámetros utilizamos para definirla. Os invito a visitar nuestr@ web/blog y a opinar sobre nuestra teoría del Origen de la Vida.
www.origendelavida.com



17
De: Anónimo Fecha: 2006-04-11 16:01

ponga los aportes y no tantos comentarios



18
De: mma Fecha: 2007-11-11 04:43

Einstein estaria contento con la tecnologia actual, pero siempre en desacuerdo que el mundo se esté en declive, el admiraba la creación y la estudiaba; su filosofia sobre la ciencia nunca cambiaria.



19
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 07:02

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com