Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > Árbitros científicos arbitrarios

{ Árbitros científicos arbitrarios }

Ciencia Javier Tejada, catedrático de Física de la Universidad de Barcelona, publicó hace unos días un artículo de opinión en El País buscando Nuevas fórmulas para publicar ciencia:

«Tal es el hartazgo entre los científicos sobre las arbitrariedades de los llamados referees que un grupo está recopilando, para regocijo de todos, sabrosos comentarios de referees de diferentes revistas para rechazar trabajos científicos de mucha importancia. En esa recopilación queda claro que el rechazo se hizo en base a juicios totalmente reñidos con la ciencia y el método científico.»


La publicación en revistas de prestigio da prestigio a la investigación y al investigador, pero según Tejada, el proceso está viciado. Si a esto le añadimos que las editoriales científicas mantienen un férreo control sobre la propiedad intelectual de los artículos, impidiendo su libre distribución, no es extraño que se estén buscando nuevas fórmulas.

Este artículo me ha recordado los intentos que hice en su momento de indagar cómo los astrofísicos hacían debates científicos hoy en día. Para mi sorpresa, salvo algunos casos, no habían listas de correo electrónico o foros de debate "públicos", y los cauces del debate se mantenían a través de congresos y artículos.

¿Qué tal si los científicos usaran arxiv.org al estilo de Kuro5hin? El software de Kuro5hin saca a portada aquellas historias más puntuadas por los usuarios registrados. Por tanto, cualquier científico publicaría sus artículos libremente, y éstas recibirían su aprobación a través de un referee democrático. Y además, se permitiría el debate público sobre los artículos. La ciencia al descubierto. ¿Propuesta útopica? Probablemente.

Etiquetas:
Categorías: Ciencia
Publicado el 2002-10-19 | 11 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/2981

Comentarios

1
De: Ctugha Fecha: 2002-10-19 23:55

Por lo que yo me imagino, sería un criterio un pelín chungo de aplicar en algunos sitios. Convertiría la publicación científica en un proyecto de márketing y hasta podría obligar a simplificar los métodos y conclusiones que se empleen. En psicología nos quedaríamos a un nivel bastante cutre...



2
De: rvr Fecha: 2002-10-20 04:42

De eso es precisamente de lo que se queja el articulista al que mencionaba, Ctugha, que hoy en día los árbitros tienen otras inquietudes a la hora de valorar la publicación de una investigación. ¿Cómo evitarlo? A través de una revisión pública o semipública.



3
De: JJ Fecha: 2002-10-20 09:32

Si te metes en ese tema y empiezas a tirar de la manta, te das cuenta de la cantidad de m*erda que hay. Y lo peor no es la revisión de trabajos para revistas, sino la revisión de proyectos de investigación, que tiene los mismos defectos, es más opaca si cabe, y además, las consecuencias de las revisiones negativas son mucho más graves (investigación sin financiar por un año, y tener que volver a presentar una propuesta al siguiente).
La idea que propones sobre kuro5hin ya la pensé yo hace tiempo, pero teniendo en cuenta además que los propios revisores van a ser "moderados" y "revisados" por sus pares, de forma que se pueda juzgar si una revisión tiene algún valor o no.



4
De: Ctugha Fecha: 2002-10-20 13:41

Lo que comentas de la revisión semipública sí parece tener mejor pinta. En caso de que hubiera discrepancias entre los revisores y las personas de por sí interesadas en el artículo, proyecto, o lo que fuera, éstas se podrían aclarar de un modo sencillo.



5
De: JJ Fecha: 2002-10-20 16:06

Es de notar, sin embargo, que los referees son los propios científicos; por el eso el sistema se llama "entre pares"



6
De: rvr Fecha: 2002-10-20 17:33

JJ: Yo creo que lo mínimo que debería despachar arxiv es un sistema de comentarios al estilo de barrapunto. Sobre la revisión, entiendo cómo funciona ahora y que hay tanta inercia que por muy buenas ideas que se aportaran sería difícil llevarlas a la práctica. Pero bueno, por ahora podemos contentarnos con tenerlas ¿no? ;-)



7
De: jcantero Fecha: 2002-10-22 10:58

Una de las cosas buenas que tiene scoop (lo que hay detrás de K5 es que los usuarios -dados de alta- pueden ver lo que han votado los demás. Eso sí, después de votar uno.

En cuanto a proyectos científicos de documentación libre, recordar que existe alqua, por ejemplo (que de momento no parece que haya tenido mucho éxito). De todas formas, hacer una publicación por Internet me parece algo muy viable (generar un PDF con los artículos), creo que rvr podría contar algo al efecto con su experiencia en Astronomía Digital. El asunto principal sería contar con un grupo de "árbitros" con el suficiente prestigio e imparcialidad como para motivar a colaborar en él. Una fuerte competencia suele ser un acicate para ponerse las pilas, y probablemente se forzaría a otras publicaciones a repensarse sus criterios de selección.



8
De: JJ Fecha: 2002-10-22 19:04

Hay muchas publicaciones en Internet, e incluso congresos en Internet: el archivo XXX (de física), Psicoloquy (una publicación exclusivamente en la web), Soft Computing reviews... de todas formas, el problema va más allá del simple medio de publicación: se trata de la microfragmentación del saber, de las personas que investigan en algo en lo que sólo son expertas ellas mismas, y de la presión que existe para publicar...



9
De: rvr Fecha: 2002-10-22 23:41

Hola jcantero: Creo que hay que diferenciar revistas de divulgación (como AD) de revistas científicas (como Science), puesto que los criterios de publicación son bien diferentes. Si un biólogo publica en New Scientist su currículum seguro que va a ser mucho más pobre que publicando en Nature. El problema radica en las revistas científicas con arbitraje:

- Los árbitros no son siempre 'legales'

- Las editoriales más prestigiosas "secuestran" los artículos antes, durante y después de su publicación: se impide la diseminación del saber científico.

- Se tarda mucho en el proceso de revisión y publicación, con lo que el trabajo pierde frescura y actualidad.

- El debate no puede hacerse en tiempo real.

Para eso proponía un sistema de publicación tipo K5, de arbitraje público. Y si no, al menos dotar a Arxiv.org de sistema de comentarios a los artículos que publica.

El problema creo que radica más en los científicos, y no en los sistemas: es más prestigioso enviar a Nature que a arxiv (aunque es más útil), etc.



10
De: Ctugha Fecha: 2002-10-23 10:35

Sobre la libre divulgación de artículos científicos... hay algunas revistas que parecen no molestarse mucho porque los autores metan sus artículos en su página web. Así buscando recuerdo haberme bajado algunos de nature neuroscience, vision research, neural networks...
¿Están los autores de los artículos distribuyendo ilegalmente?



11
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 06:43

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com