Cuaderno de Bitácora
Inicio > Historias > Columbia: Insuficiente cobertura en los medios españoles

{ Columbia: Insuficiente cobertura en los medios españoles }

Space Flight Now: «The agency has dispatched experts to California and Arizona where reports of shuttle debris have been received».

The Inyo Register. Astrónomo de CalTech observa en California los primeros problemas del Columbia: «"We saw the bright light, the shuttle flickering, and we saw what appeared to be smaller bright lights falling back behind it at some level," Beasley said. "I knew it had lost tiles as it re-entered"».

CNN.com: «Hundreds of people gathered Tuesday at Johnson Space Center as NASA honored the seven astronauts who died aboard the space shuttle Columbia».

CNN.com: «A large piece of the space shuttle Columbia's nose cone was found Monday in a field in Sabine County».

Space Flight Now: «Engineers studying data from the shuttle Columbia before it broke apart Saturday say temperature readings in the ship's left-side landing gear wheel well may be indicating a catastrophic "burn through" in a different part of the wing, not the wheel well itself».

Space Flight Now: «The piece of foam insulation that fell off Columbia's external fuel tank [...] appears to measure about 20 inches by 16 inches by 6 inches and weighed about 2.67 pounds [...] it would not have been sufficient to cause a catastrophic event».

CNN.com: Transcripción de la rueda de prensa de la NASA (3 feb 2003).

CNN.com: Lista de restos encontrados (a 2 feb 2003).

CNN. com. Entrevista con el turista espacial Dennis Tito: «I was aware that I might not come back, but I still went ahead».

Space.com: «Lives Lost, Lives Saved: The Benefits of Shuttle Science».

Encuesta de Gallup: «Americans Want Space Shuttle Program to Go On».

La verdad es que me sorprende desagradablemente la cobertura que ha recibido el desastre del Columbia en los medios españoles, especialmente durante las horas posteriores a la tragedia. Aquí, en Canarias, todas las cadenas continuaron con su programación regional. Por chat supe que en la primera habían puesto un especial, pero aquí seguimos viendo el careto de Robert Redford. Y hoy, un día y medio después, los medios volvían rápidamente a tocar temas más socorridos y fáciles de tratar, como el fiasco de la gala de entrega de los Goya, la posible guerra con Irak, etc. Creo que mi sentido de lo histórico (esa palabra tan socorrida) no es compartido por los profesionales de la información. Una lástima.

La Voz de Galicia. Marcos Pérez: «El accidente del Columbia, como los del Challenger, las naves Soyuz 1 y Soyuz 11, o el Apollo 1, certifican que la exploración espacial tiene un elevado componente de aventura».

Por La Boca Muere El Pez: «Por el momento, lo más terrible de la situación de estos días es comprobar que los responsables de la NASA no descartan nada, que casi cualquier solución parece posible, lo que indica que, realmente, nadie había pensado en la contingencia de un accidente».

Una cuestión personal: «Aunque lo más divertido de todo es que estas dudas las planteen analistas patrios que nunca han estado en un laboratorio de verdad».

Barrapunto.com: «La CNN informó ayer que el Columbia alcanzó la nada despreciable velocidad de "cerca de 18 veces la velocidad de la luz"».

ABC.es. Ingrid de Silvestre, Directora de la NASA en España: «Dentro de la NASA todo el mundo está unido por el dolor y la necesidad de encontrar las razones que hay detrás de esta tragedia».

El Mundo.es, Jesús Hermida: «La historia de la NASA es un libro blanco donde cualquiera pudo aprender que lo ocurrido con el Columbia el sábado estaba ya escrito».

Un buen artículo de Jesús Hermida, reportero oficioso de la carrera espacial.

La Razón. Espido Freire: «Las razones de estas muertes aún permanecen secretas, y las justificaciones no han avanzado en los últimos diecisiete años».

Siento mucho el analfabetismo científico (¿astronáutico, histórico?) de la escritora. En cada uno de los accidentes se abrió una investigación y las conclusiones se hicieron públicas. En el caso más reciente, el del transbordador Challenger, el premio nobel Richard Feynman publicó un cristalino apéndice al informe sobre las causas del desastre.

La Voz de Galicia, Manuel Luis Casadelrrey: «Para aterrizar como un avión, el transbordador ha de reducir drásticamente su velocidad y entrar en la atmósfera con el ángulo adecuado para no salir despedido o desintegrarse».

ABC.es. Juan Manuel García Ruiz, Investigador del CSIC: «En entredicho los trasbordadores, que son un símbolo de la supremacía tecnológica norteamericana, un símbolo que funciona en la calle, en el cine y en la televisión, la NASA no puede quedarse fuera también de la Estación Internacional del Espacio».

El Correo Digital: «Hoy la gente ve las cosas del espacio como algo ya cotidiano, y por eso a nadie le sorprendió que un excéntrico millonario decidiera viajar a la Luna».

La Razón. Faustino F. Álvarez: «Todo termina por convertirse en souvenir, salvo el dolor de los familiares de estos siete individuos que, a juzgar por las pruebas superadas y por el adiestramiento recibido, eran perfectos».

Etiquetas:
Categorías: Astronáutica
Publicado el 2003-02-04 | 5 Comentarios | Enlace


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://rvr.blogalia.com//trackbacks/5245

Comentarios

1
De: fernand0 Fecha: 2003-02-04 17:34

Enlace correcto para la razón:
http://www.larazon.es/ediciones/anteriores/2003-02-03/noticias/noti_col01.htm

Este periódico diferencia entre las noticias del día y el archivo, cambiándoles la url (o no facilitantdo la permanente), en una clara muestra de comprensión y adecuación al medio internetero.



2
De: rvr Fecha: 2003-02-04 23:54

Gracias fernand0 :)



3
De: Vendell Fecha: 2003-02-05 03:30

Gracias a Vd, Víctor.



4
De: Serinde Fecha: 2003-02-05 05:36

Yo de esto no sé mucho, así que no debería opinar, pero en cuanto a lo que medios de comunicación se refiere, creo que no es nuevo que se obvien unas noticias y se ensalcen las que interesan. También es bastante molesto que se pongan a hablar del tema periodistas que no están bien informados, lo que contribuye al desconcierto de los receptores y a la desinformación, antítesis de lo que debería ser el periodismo.



5
De: espn.com/activate Fecha: 2019-11-17 06:48

espn.com/activate
espn.com/activate
activate fox sports
nbc sports activate
canon.com/ijsetup
espn.com/activate
mcafee.com/activate
nbcsports com activate
quickbooks support
roku.com/link
roku.com/link
garmin update
youtube.com/activate
office.com/setup
garmin updates
www.hulu.com/activate
espn.com/activate
activate starz
pbs.org/activate
espn.com/activate
mumbai escorts
mumbai escorts
mumbai escorts



<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Últimos comentarios

  • NFR 2019 Live Streaming en El nivel de la divulgación científica (II)
  • bee raw honey en Los chicos del cohete
  • consultant billing software en Cometa a la vista
  • time billing software en Menos ciencia en RNE
  • wordpresssetup en Fórmulas
  • best quality honey en El mago y el científico
  • mens\' toiletry bag leather en Cometa a la vista
  • men\'s duffle bag leather en Menos ciencia en RNE
  • Biathlon World Championships 2020 Live en Mario Bunge y la sociedad del conocimiento
  • Que es la anorexia nerviosa? en Nebulosa de Gran Canaria
  • Archivo de historias

    Historias por categorías

    Documentos

  • Astronáutica
  • Astronomía
  • Escepticismo
  • Informática
  • Instantáneas
  • Relatos
  • Tebeos
  • Made in rvr

    info.astro
    Astronomía Digital
    Blogalia
    Bloxus
    Mi Barrapunto
    Linotipo

    Blogómetro
    Wiki de la blogosfera
    jibot

    Qvo vadis

    Barrapunto
    GULIC

    Círculo Científico de Canarias
    ARP

    Bitácoras colegas

    Biblioteca de Babel
    Una cuestión personal
    Por la boca muere el pez
    Cadenas bien formadas
    Reflexiones e irreflexiones
    Atalaya
    El Lobo Rayado
    PaleoFreak
    Mihterioh dela siensia
    El GNUdista
    ¡Que inventen ellos!
    Ciencia 15
    Ethica more cybernetica
    Pedro Jorge Romero
    Un dragón en el garaje
    Webeando
    Magonia
    Sinapsis
    Microsiervos
    Tio Petros
    Alpha Lyrae
    Jesús Gerardo Rodríguez Flores
    Orígenes
    El Espacio de Javier Casado
    El Último Monolito
    Regreso al futuro
    Astronomía desde Oaxaca
    Cielo para todos
    Quizás
    Cuaderno de bitácora estelar
    Agrupación Astronómica Isla de La Palma
    Eureka

    Últimas lecturas
    - The God Delusion.
    - Watchmen.
    - I, Asimov: A Memoir.
    - Una Breve Historia de Casi Todo.
    - El Castillo de las Estrellas.
    - 1602.
    - Breve historia del saber.
    - Asimov: Cuentos completos: Vol. 1.

    [Blogalia]

    Blogalia

    La Comunidad de la Plumilla



    Mastodon

    
    
    
    
    
    
    Creative Commons License
    © 1995-2008 Víctor R. Ruiz
    correo-e: rvr-ARROBA-blogalia.com